lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz Navidad






          "No ha habido tiempos mejores ni peores; eran años de buen sentido y de locuras; época de fe y de incredulidad; temporada de luz y de locuras; primavera de esperanza, invierno de desesperación; lo teníamos todo ante nosotros, y no había nada; todos íbamos derechos al Cielo, y marchábamos en sentido contrario. Aquel período era, en una palabra, tan semejante al actual, que algunas de sus personalidades de más renombre pedían que les fuesen aplicados, exclusivamente en lo bueno y en lo malo, los calificativos extremos . . .  En uno y otro país, lo señores que administraban los bienes del Estado veían más claro que el agua que aquella situación estaba asegurada para siempre".   (Dickens, C.  Historia de dos ciudades)

martes, 18 de diciembre de 2012

Javier Aramburu: Primera Exposición


Hacia mucho que no miraba el Babelia de El País, y creo que por casualidad, como siempre me han pasado las mejores cosas me puse a mirar le periódico mientras me tomaba un café o un vino en el Maspa y hablaba a salto de mata con mi primo. Leí el artículo que dedicaban a la primera exposición de Javier Aramburu en una galería en la esquina de la calle Alameda con Almadén (al lado del Caixa Forum de Madrid), y me dije lo de tengo que verla, pero no me había vuelto a dar cuenta hasta el otro día que pase por la puerta cuando iba a ver “Torres y Rascacielos” y pase por la Galería en cuestión y entre a ver sus dibujos, óleos y grabados para gran regocijo de mi ansia cultural del día. Menos mal que pase por ahí, ya que era la penúltima jornada que estaba abierta.


Ya conocía la obra de Aramburu, había llegado a ella a través de las portadas de muchos discos sin saber que eran obra suya (Fangoria, Los Planetas, Andrés Calamaro) y con las ilustraciones de Abezoo, libro que he regalado a hijos de amigos cuando empezaban con las letras, a Lucas le encanta y todavía me lo dice. La faceta musical, la conocí por el 2007, creo recordar, de manos del bueno de Isaac, “el mejor grupo musical español, nadie ha habido igual” decía, escuche Un soplo para el corazón  (1993) en su portátil mac y me grabó el disco, así como las versiones sacadas en el 2003 en homenaje a Family; después me compre una reedición que escucho de vez en cuando, no sabría elegir una canción, todas tienen un no se qué, que te acaban enganchado.

       Admiradores de la buena pintura o fans de Family y de Single, o ambas cosas, se citan en ese lugar, entre las habitaciones de Javier Aramburu, después de tantos años sin ponerle un rostro ni un lugar al artista. No es una galería como tal: Javier, con Teresa como agente, hace suyo y bajo su propio sello ese local que parece estructurado para acoger una pintura tan especial y significativa, tan íntima y honesta. Tras la recepción de arriba, desciendes al recogimiento de las estancias que contienen cinco años de dedicación. De dedicatorias y entregas: a los seres queridos, a las plantas vivificantes, a las portadas de Single, que originalmente eran grabados y óleos. Otros deberán ser quienes juzguen el valor artístico (mucho, seguro) pero la carga de emoción y belleza, dolor y serenidad, aflora por sí sola y cuenta muchas cosas de quien prefiere no contar nada con sus propias palabras, ni estar físicamente presente en la galería. Sin embargo, Javier Aramburu habita y se expone profundamente en esta primera exposición de múltiples significados: da un paso de gigante respecto a su anterior etapa en el diseño gráfico (ya intuido en las fabulosas ilustraciones que hizo para los libros Abezoo y Jaime de cristal) y abre la puerta a una nueva obra llena de promesas. De momento, estas habitaciones le absorben a uno, mientras las recorre una y otra vez en un bucle de admiración y fascinación. (Blog Diario Vasco)


http://www.javieraramburu.es

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Poema robado


Cuando ganaste la gran carrera
el pueblo entero salió a aclamarte.
Jóvenes y ancianos te vitoreaban
mientras a hombros te llevábamos.
Sabio aquél que sabe escapar pronto
de allí donde la gloria no perdura.
Pues aunque pronto crece el laurel
mucho antes que la rosa se marchita.
Pero tú no seguirás el camino
de aquellos que malgastaron su gloria.
Corredores cuya fama se extendió
aunque su nombre perduró menos que ellos.
Ante esa joven cabeza laureada
contemplarán tu cuerpo inerte
y descubrirán entre los rizos de tu pelo
una guirnalda aún sin marchitar.

A UN JOVEN ATLETA MUERTO (A.E. Housman)


miércoles, 28 de noviembre de 2012

San Isidro de Avila

     Muy pocos madrileños cuando pasean por el Parque del Retiro, entre las confluencias de O´Donnell y Menéndez Pelayo, saben que en el cerro del los gatos se halla una iglesia románica del siglo XII, ubicada ahí a fines de del XIX tras sufrir una serie de avatares tras su construcción  extramuros en la parte meridional de Avila. Imagino que también muy pocos abulenses  sabrán eso, por no haberla echado nunca de menos. Se conservan algunos restos de sillares y sillarejos en los muros que construcciones del la zona llamada Atrio de San Isidro, que se pueden ver desde la puerta de la Malaventura o de los Gitanos, si se excavase en la zona podríamos conocer su primera situación así como su tamaño.


    El templo fue levantado en el primer tercio del s. XII, por lo que se le considera románico puro; construido sobre la primitiva iglesia prerománica de San Pelayo. Recibira la advocación de San Isidoro, ya que en el año 1062, esta acoge las reliquias de este santo en su traslado desde Sevilla a León. La advocación cambia a la de San Isidro, posiblemente debido a una especie de adecuación lingüística popular. 
     Con la desamortización de Mendizabal, la iglesia queda en un estado ruinoso y es comprada por un noble, que a su vez la vende a Emilio Rotondo Nicolau y este a su vez se la vende o cede  al Estado Español en 1884. Se reedificó el templo en los jardines del Museo Arqueológico y después tras una serie de desavenencias entre los miembros de la Academia de San Fernando  sobre su ubicación se traslada al Parque del Retiro, donde hoy se encuentran sus restos (ábside y portada). En su nueva ubicación, la cabecera del templo es colocada apuntando hacia el sur, en lugar de hacia el este, como ocurre en el resto de templos cristianos de la época (lo más cercano al nacimiento de lo divino).
     El templo contaba con una sola nave con cubierta de madera, una puerta al mediodía y otra en los pies, y un ábside semicircular con tramo recto presbiteral cubierto con bóveda de horno y cañón, estuvo estructurado en tres paños y cada unao con un vano arquivoltado, dos columnas con capiteles. También dispondría de una torre o de una espadaña.  Los elementos que conforman las ruinas de San Isidro de Avila en Madrid son la portada, muy deteriorada,  y el ábside .



domingo, 25 de noviembre de 2012

Gilgamesh

   
  La Epopeya de Gilgamensh, es el primer poema épico de la historia de la humanidad  esta considerado como la narración escrita mas antigua; escrito en caracteres cuneiformes narra la historia del legendario  personaje de la mitología sumeria. Se pude decir que narra un viaje iniciatico a lo trascendente en busca de la inmortalidad, anticipo del homérico de Ulises.
     Los habitantes de la ciudad de Uruk piden ayuda a los dioses para librarse de al opresión de su rey, estos envían a Endiku para que luche contra Gilgamesh y lo venciera, pero la lucha esta muy igualada, venciendo Gilgamesh y siendo reconocido como verdadero Rey, los dos terminan como amigos y hacen un viaje en busca de aventuras donde aparece toda clase de peligros y animales fantásticos
     Mientras, la diosa Inanna protege y cuida la ciudad; esta eclara su amor a Gilgamesh, éste la rechaza, provocando su ira y se vengará envía el Toro de las tempestades para destruir a los dos amigos y a toda la ciudad. Gilgamesh y Enkidu matan al toro, los dioses se enfurecen por este hecho y castigan a Enkidu con la muerte. Gilgamesh muy apenado por la muerte de su amigo recurre a un sabio llamado Utnapishtim el único humano que por la gracia de los dioses es inmortal. Gilgamesh recurre a él para que le otorgue la vida eterna, pero Utnapishtim le dice que el otorgamiento de la inmortalidad a un humano es un evento único y que no volverá a repetirse como ocurrió con el Diluvio Universal. Finalmente la esposa de Utnapishtim le pide a su esposo que como consuelo a su viaje le diga a Gilgamesh donde localizar la planta que devuelve la juventud (pero no la vida eterna), éste le dice que la planta está en lo más profundo del mar. Gilgamesh se decide a ir en su busca y la encuentra, pero de regreso a Uruk decide tomar un baño, y al dejar la planta a un lado, una serpiente se la roba (las serpientes cambian de piel, por ello vuelven a la juventud). El héroe llega a la ciudad de Uruk donde finalmente muere.

     "Entonces, Gilgamesh, acepta tu destino", aconsejó Siduri. "Cada día , lava tu cabeza, baña tu cuerpo y viste ropa que sea relucientemente fresca. Llena tu estómago con alimento sabroso. Juega, canta, baila y sé feliz tanto de día como de noche. Disfruta en los placeres . . . haz cada día de tu vida un festín de regocijo! Esta es la tarea que los dioses han preparado para todos los seres humanos. Ésta es la vida que tú debes buscar, porque ésta es la mejor vida que un mortal puede esperar conquistar".




martes, 13 de noviembre de 2012

Palabras de antaño

     El vocabulario va cambiando, lo notamos todos. Nosotros no hablamos como nuestros padres, ni ellos como nuestros abuelos. A veces, en las reuniones familiares, nos dejamos llevar por el poder evocador de aquellas palabras que, antaño, usaba la bisabuela (como cancamusa, hebetar, metemuertos o suripanta) y que nuestros hijos ni tan solo encontrarán escritas. Ahí van unos ejemplos:

  • Atocinarse, enamorarse perdidamente.
  • Cancamusa, intención fingida con que se tira a deslumbrar a alguno para que no entienda el engaño que se le va a hacer.
  • Conventillo, la casa de viviendas pequeñas en las que suelen habitar mujeres y hombres viciosos; prostíbulo.
  • Dragomán, en el oriente dan este nombre a los que sirven de intérpretes de lenguas.
  • Esleer, elegir, preferir a alguien o algo para un fin.
  • Estatera, instrumento que sirve para conocer la igualdad y diferencia de los cuerpos graves; más comúnmente llámese peso o balanza.
  • Filautero, el que solo cuida de sí mismo, atendiendo únicamente a su propio interés, desatendiéndose del de los demás; egoísta.
  • Insumular, acusar a uno de un delito; delatarlo.
  • Liento, lo que no está completamente enjuto, antes conserva alguna humedad; húmedo.
  • Maganto, triste, abatido, macilento, enfermizo.
  • Názora, la luz sonrosada que sigue a la del alba y precede a la salida del sol.
  • Orbedad, carencia de padre o madre, o de uno y otro; orfandad.
  • Peculado, en el antiguo derecho, delito que consiste en el hurto de caudales del erario, cometido por aquel a quien está confiada su administración (algo muy en boga en esto tiempos).
  • Rompepoyos, persona holgazana.
  • Sece, dieciséis (16).
  • Udónmetro, aparato que sirve para medir la lluvia que cae en lugar y tiempo dados; pluviómetro.
  • Zangolotino, muchacho que quiere o a quien se quiere hacer pasar por niño.



Sacado de ¿Cuánto sabes de palabras de antaño? Vox, 2012

miércoles, 7 de noviembre de 2012

La Boquería (Barcelona)

     La primera vez que estuve en Barcelona fue en el año 1991, creo recordar, estuve un mes por allí trabajando con Miquel Barceló en Alt Penedès, y algún fin de semana bajamos a la ciudad y me llevaron al Mercado de San José. Al año siguiente volví becado por la UIMP y pateé la ciudad a mi aire, fue cuando verdaderamente descubrí el encanto de la Boquería, sus puestos multicolor, la variedad de productos y frutas que había visto en libros o por la televisión. Cuando voy a cualquier ciudad me gusta ir a los mercados municipales o de abastos, claro te encuentras de todo, pero como este nada. Considero que es una visita obligada si vas a la Ciudad Condal (el otro día se me ocurrió decir que había estado en una capital extranjera). 

Boqueria Market - Barcelona
     
     El Mercado de San José, conocido como La Boquería, ocupa el lugar donde antes estuvo el convento de los carmelitas descalzos, difusores de la advocación a San José. Su origen de este mercado se remonta a un mercado ambulante, allá por el siglo XII, tras grandes avatares, no sera hasta el año 1836 cuando se proyecte un mercado que se inaugurará cuatro años después; será en 1914 cuando se inaugure el mercado con la cubierta metálica que vemos en la actualidad.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Fundación Loewe



  
   Paseando el otro día por Gracia, en el número 91, dimos con la Fundación Loewe, el museo de la marca, un espacio innovador dedicado a mostrar su esencia y sus 166 años de  historia y artesanía, una técnica creativa en alza para las marcas de lujo. El espacio está compuesto por cinco niveles que muestran al visitante desde la historia del Amazona, bolso emblemático que sedujo a la mismísima Ava Gadner, hasta una planta enteramente dedicada a la seda en la que dos organzas danzan como bailarines de flamenco, impulsadas por círculos de ventiladores.

domingo, 28 de octubre de 2012

Ositos de colores


     El pasado mes de mayo nos invitaron a comer en Getafe, fuimos allí en cercanías y al salir de la estación me encontré una grata sorpresa, los osos alados de Eladio Mora, más conocido como dEmo, que trabaja estas infantiles figuras en poliester resina y plástico. Gigantes ositos de gominola  en vivos colores que invaden los espacios públicos.

lunes, 22 de octubre de 2012

Ítaka (Kavafis)

   Esta mañana cuando iba al trabajo me vino a la cabeza el poema de Kavafis, que he estado dando vueltas hasta que lo encontré y lo he vuelto a releer. Es uno de los poemas más conocidos del autor, está inspirado en el largo viaje de regreso de Ulises a su casa; quizá sea una invitación a un viaje o solamente una metáfora de la vida, que vamos recorriendo y quemando etapas hasta un final del viaje. Así como en la vida, lo importante es lo que vivimos en este viaje, no donde nos dirigimos; Como en la vida, los peligros que encontraremos en ese viaje no son más que los que nosotros mismos llevamos dentro y, como en la vida, la belleza de lo que veamos y vivamos no será más que lo que nosotros nos hayamos atrevido a dar, a compartir.  ¿Será Ítaca la muerte, y el camino nuestra vida? Una vida que hayamos tenido la fortuna de vivirla sin engaño, con alegrías y profundos desengaños.


Cuando emprendas tu viaje a Ítaca 
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al colérico Posidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino, 
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Posidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.


Pide que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas de verano
En que llegues -¡con qué placer y alegría!...-
a puertos antes nunca vistos.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.


Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla, 
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguardar a que Ítaca te enriquezca.


Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.



jueves, 18 de octubre de 2012

Noche de lluvia en Madrid




Noche de lluvia en Madrid. Los Modelos

A eso de las 8 comenzó a llover
estábamos sentados en el banco aquel
y corrimos a buscar protección.
Nos resguardamos bajo un balcón,
frente a nosotros una noche mágica
de lluvia y neón.


Caminamos despacio temblamos de frío
no tenemos prisa, no tenemos destino.
Todo lo que puedo recordar
es una cinta en algún bar.
una noche en que se fundieron
sueño y realidad.


Es una noche de lluvia en Madrid,
no tenemos sitio a donde ir.
Todas las puertas están cerradas
nadie atiende a nuestras llamadas
y los teléfonos no dejan de comunicar.















jueves, 11 de octubre de 2012

Niños de Sevilla (2)


Los Niños Carrancanos

Sus orígenes los podemos buscar en el S. XVI, como los niños de coro de la Archicofradía Sacramental del Sagrario, acompañaban a la procesión Sacramental de esta Hermandad, la Patrona de la Archidiócesis de Sevilla (todo a lo grade), la Virgen de los Reyes y el Corpus.
Era el cortejo que iniciaba la procesión, el arranque de la procesión, de ahí provendría su nombre. Hoy en día hacen acompañamiento de luz, vamos que portan los cirios. En sus inicios este grupo estaba formado por niños que necesitaban de la caridad y por esta labor eran pagados, a la vez la Hermandad se encargaba de educarles. Hoy en día, todo es distinto y para entrar en esta comitiva s necesario apuntarse a una lista de espera. El grupo esta formado por diez o doce miembros y suelen ser hijos de los Hermanos de la Cofradía, y reciben una especie de catequesis.
Están tocados con una especie de casco con una chapela en el frente con el escudo de la Archicofradía, acompañada con motivos florales en dorado. El atuendo consiste en una especie de roquete blanco y bajo este una camisola colorada que les llega hasta las rodillas; el roquete lleva un gran lazo rojo; usan unos pantalones a modo de pernil en lana colorá y zapatos negros. Todos los niños carráncanos portan un palermo de madera, pintado en rojo, rematado en una cazoleta que retiene la cera de la vela que llevan.



Niños de Sevilla


Los Seises
El nombre viene del numero que componían el grupo, seis.  En Sevilla se les conoce por su participación con una danza en la procesión del Corpus, en la Octava de la Inmaculada y el triduo de Carnaval; quizá os acordareis que rompieron esta tradición bailando en la boda sevillana de Elena de Borbón, (boda de mantilla y peineta, como las de antes, que diría mi agüela), donde los pudimos ver todos y preguntarnos quienes eran estos niños catedralicios del sur; también en la Beatificación de Sor Ángela de la Cruz en 1985.
Esta danza se acompaña de palillos se hace delante del Santísimo, tradición que viene desde el Renacimiento; en estos bailes están acompañados por la escolanía. En sus inicios los niños hacían la labor de mozos de coro, dando una nítida voz alta y oscilaban entre cuatro y diez zagales. En el S. XV se generaliza su numero en seis y de ahí su nombre. Vivían con el maestro de capilla, que ejercía como educador y buscaba su sustento y vestido, el mas conocido fue el Maestro Guerrero; después pasaron a vivir en colegios religiosos, siendo el principal el de San Isidoro (de Sevilla) fundado en el S. XVII y que aguanto hasta 1960.

Sus vestiduras y sombrero son de color celeste para la Inmaculada y colorao para el Corpus; sus edades oscilan entre los nueve y doce años. Estos bailes no han gustado mucho a la férrea disciplina católica del Vaticano a través de los tiempos, tratándose de suprimir, gracias a Dios sin éxito. El Arzobispo de Sevilla, Palafox, lo quiso suspender, pero el Cabildo jugo un buen papel llegando a un acuerdo con su sucesor, Arias Porres, por el cual el baile de los zagales se haría hasta que las ropas aguantaran el trote, sin poder estrenar nuevas; para mantener el acuerdo, las ropas se iban reparando o cambiando por partes, así se fue renovando toda la vestimenta sin suspender el baile. Los vestidos de los Seises no llevan botones, cosa curiosa, todo va prendido por lazos y cintas. Se compone de: la Golilla, los encajes del cuello; la Bolona, la chaquetilla; el Jubón; el pantalón y las zapatillas. Destaca en sobremanera el sombrero tocado con plumas del color de la vestimenta que toque en ese momento. Como pago por este baile los críos recibían tres monedas, cosa conservaba como algo simbólico.


viernes, 5 de octubre de 2012

Los agotes (Valle del Baztán, Navarra)


Agote (según el diccionario de la RAE) gentes o linaje del Valle de Baztán en Navarra. Aunque también son algunos de los pobladores del Valle del Roncal y de municipios aragoneses y vasco-franceses. Joan Corominas en su diccionario Crítico Etimológico no da algún dato más: “Paria, individuo perteneciente a una generación postergada de valle de Baztán, Navarra”. Durante siglos sufrieron la discriminación social del resto; se conoce su existencia desde la Edad media. Todo esto viene por el inminente estreno de la película Baztán de Iñaki Elizalde, ambientada en el valle que la da nombre y en la que se narra la estancia de un equipo de rodaje  para hacer una película sobre unos oscuros hechos que acaecidos  en el siglo XVII.
Atendiendo al origen del nombre, algunos especulan con la posibilidad de que los agotes fueran de origen gogo, desertores de algún ejército que se refugiaron en los valles vasconavarros, donde serían mal recibidos por la población autóctona, lo que daría origen al prejuicio y a la discriminación alimentada por la leyenda. Otra teoría afirma que en su origen fueron delincuentes procedentes de Francia que, para escapar a la justicia, se ocultaron en leproserías antes de decidirse a cruzar la frontera, de donde vendría la idea de que son transmisores de lepra, una de las acusaciones más habituales. Otra teoría sitúa sus orígenes en los de un colectivo de la construcción: En el año 950 en Occitania se originó un conflicto entre los dos colectivos de la construcción: los de la piedra y el de la madera. A raíz del asesinato del maestro de colectivo de la piedra comenzó una guerra a muerte entre los dos colectivos.



Fueron segregados y tratados como una raza inferior y herética, llegándoles a impedir casarse con gentes de otras poblaciones, lo que reforzaría el carácter endogámico. Sufrieron discriminaciones que les obligaban a vivir fuera de los núcleos de población, a vestir un ropaje para ser identificados. Los agotes no podían mezclarse en ningún caso con los no agotes: En las iglesias navarras solían quedar relegados a un hueco bajo el coro, el campanario o la escalera para oír misa, y con frecuencia tenían una entrada específica, a un lado de la principal, más baja y más estrecha.  También tenían una pila bautismal diferenciada. Una barrera, generalmente una raya en el suelo les impedía acceder a la parte delantera del templo, cerca del altar. Incluso sus ofrendas eran recogidas y puestas aparte de las del resto de los fieles.
Las leyendas les atribuía rasgos físicos distintivos, como no tener lóbulo en la oreja, idea que tomó fuerza incluso después de que desapareciera la marginación, cuando cundió la idea de que eran de origen étnico diferente a la población autóctona de los valles. Así, Pío Baroja dice de ellos en Las horas solitarias que tienen: “cara ancha y juanetuda, esqueleto fuerte, pómulos salientes, distancia bicigomática fuerte, grandes ojos azules o verdes claros, algo oblicuos. Cráneo braquicéfalo, tez blanca, pálida y pelo castaño o rubio; no se parece en nada al vasco clásico. Es un tipo centro-europeo o del norte. Hay viejos de Bozate que parecen retratos de Durero, de aire germánico. También hay otros de cara más alargada y morena que recuerdan al gitano”.
        En 1514 solicitan al Papa León una bula que los eximiera de las restricciones que se les había impuesto en las prácticas del culto. Apenas si tuvo efectos prácticos y habría que esperar a 1819 la promulgación de leyes que atajaran la marginación; las Cortes de Navarra derogaron las leyes medievales discriminatorias y luego se intentó la deportación de los agotes desde sus valles hacia una población cercana a Madrid llamada Nuevo Baztán, fundada hacia 1715 por Juan de Goyeneche , si bien la mayoría de los agotes permaneció en o bien regresó a ellas. La discriminación así como la conciencia de la existencia de los agotes se fue diluyendo a lo largo del tiempo. El último sitio donde se mantuvo cierto grado de prejuicio hasta bien entrado el siglo XX, según los testimonios de los pobladores, fue la localidad navarra de Arizcum, en la que existe un barrio llamado Bozate (al que se refiere la cita de Baroja), que originariamente era el gueto reservado a los agotes.



jueves, 13 de septiembre de 2012

Villoruela y Felipe II

       La primera vez que oí hablar de Villoruela fue en mis años de estudiante en Salamanca, ya que una  amiga era de Arabayona y conocía a gente de allí, jamas llegue a saber como se llamaban, eran "los de Villoruela" y punto. Supe que allí se trabajaba la mimbre y el junco, vamos que son los cesteros de toda la vida y de hecho alguna vez compramos algún mueble para regalar. Con el tiempo he conocido a otra gente que también es de allí. Este pueblo salamanqués, forma parte de lo que se conoce como la comarca de Las Villas. El otro día hablando con un amigo que es de "paí", me dijo que se dice que Felipe II nació en Villoruela, lo que me llamó mucho la atención, ya que para mi había nacido en Valladolid, en el Palacio de Pimentel, y una vez que estuve me contaron la historia de la ventana que habían hecho puerta para sacar al futuro rey a bautizar. 
     Parece ser que que los villoruelenses dicen que el hijo del Emperador nació allí, en el Convento de Santa María La Alta, cuando estos se dirigían a Valladolid, tras su boda en Salamanaca con María de Portugal, para asistir  a  Las Cortes, celebradas en 1527. Por lo visto el párroco del pueblo al día siguiente del nacimiento escribió en el libro 1º de bautismos de Villoruela, en su folio 38: "Manifiesto sea a todos la presente vieren y leyeren cómo en el año de mil quinientos e veinte e siete años a veinte e dos días del mes de mayo nasció el hijo del Emperador Don Carlos muy Serenísimo Rey y Emperador e de la Serenísima Reyna e Emperatriz nuestros Señores e llamóse, el Príncipe de Castilla Dn. Felipe e por ser verdad yo el bachiller Tomás (o Toribio) Rodríguez lo firmé". Pero esto esta demostrado que no fue así, por lo que se nos queda en una anécdota curiosa para poder contar.

Panorámica de Villoruela, Salamanca.

     El Monasterio de Santa María la Alta, fue fundado en 1510 por Catalina de Anaya, noble salmantina, que la quedarse viuda decide hacerse monja y con sus posesiones fundar el convento. Desde entonces ha habido monjas en el pueblo, salvo en el período de la invasión francesa, en 1808, cuando fue saqueado y destrozado por las tropas galas; ya en el siglo XX, pasa a tener un colegio de niñas, a instancias del Padre Cámara, Obispo de Salamanca y así hasta hasta los años 60 del siglo pasado.
     El viernes santo por la mañana los jóvenes de la localidad representan un Vía Crucis, por las calles del pueblo, que llama bastante la atención por su realismo.

     

lunes, 10 de septiembre de 2012

Es el tiempo de la felicidad. ¡Apurenlo y no piensen!


     Hay muchas cosas buenas que salen gratis. Pasear por la mañana temprano, cuando el sol es tierno, tímido como la brisa que coquetea con las hojas de los árboles. Caminar de madrugada por calles tan llenas de gente como en los mediodías del invierno, para asombrarse de la euforia silenciosa de las parejas que se besan en los bancos, o apoyadas en los pilares de las plazas porticadas. Los que viven cerca del mar lo tienen fácil, pero también es una fiesta meter en una tartera la comida prevista para consumir en casa, despacharla sobre una manta, en la hierba de algún parque, y tumbarse después a la sombra. Asistir a los conciertos de las bandas que suelen tocar en quioscos de parques y plazas mayores los domingos por la mañana. Y frecuentar las bibliotecas públicas, mientras duren. 

     Hay muchas cosas buenas que salen muy baratas. Una botella de vino para beberla despacio, en casa, al atardecer y entre amigos. Un buen libro de bolsillo, que proporciona una emoción que dura más que el vino y cuesta casi lo mismo. Un cine de verano, el lugar ideal para hacer manitas. Una ración de ensaladilla rusa y dos cañas, en la terraza de un bar cualquiera, antes o después del cine de verano. Enamorarse es un milagro todavía más barato, tan caro que, sin embargo, no se puede fabricar.El verano es el tiempo de la felicidad. Apúralo y no pienses en el invierno que nos espera. Porque nuestros abuelos lo tuvieron muchísimo peor que nosotros y si no hubieran vivido, si no hubieran sabido disfrutar de la vida, si no se hubieran enamorado en tiempos atroces, nosotros no estaríamos aquí.   

     Si existe una cosa que sabemos hacer bien los españoles es ser pobres. Lo hemos sido casi siempre, pero eso no nos ha hecho más desgraciados, ni más tristes que los demás. Recuérdenlo y sean felices, porque la felicidad también es una forma de resistir.

Almudena Grandes. El País julio 2012




lunes, 27 de agosto de 2012

Recomendaciones para La Manga (Murcia)



        Hace unos días mi primo me dijo que le diese una nota con sitios interesantes y alguna que otra recomendación  para sus días de veraneo en la playa (Veraneo me recuerda a tiempo pretéritos, cuando estaba en el pueblo y venia la gente de Madrid a pasar el verano con los abuelos en la casa familiar). Esto fue lo que salió, está un poco a salto de mata.
Ante la inminente visita, de los Martínez Muñoz,  al Mar Mayor y al Mar Menor, uno caldo, tranquilo mientras que el otro también es calentito y algo más movido, los dos con alguna medusa y poca profundidad. Ahí van una serie de recomendaciones, la principal es hidratarse por dentro y por fuera y protegerse del sol con una gorra, borsalino o similar.

- Disco-Bar ZM. Al pie de playa o incluso con playa propia, se podría decir, bar con decoración oriental(budas, camas balinesas) bonita puesta de sol, y mucha marcha. Esta junto al Instituto y Colegio que hay en la entrada de la Manga y al lado del Parador, un restaurante muy chulo y cuidado.
- Collados Beach. Bar chill-out, fue una casoplón de  fines de los 70 de que parece un platillo volante; blanco relajante, con piscina y al pie de una playa con islotes y agua azulada. Hacia el final de la Manga (Veneciola se llama a esta parte), desde ahí se ve el otro extremo de San Pedro del Pinatar, donde están las salinas.
- Cala Reona, una calita con un humilde chiringuito y otro ya en plan disco mas chic (salida cabo de palos salina, bien indicado). Tiene un tiendecita donde encontrar cosas curiosas y gipilingis; preparan unos mojitos de muerte. De ahí salen unas rutas para hacer senderismo.
        - La continuación de la Manga es Cabo de Palos. Desde donde estáis veis el Faro. Una playa tranquila a un lado y al otro acantilados con calitas de difícil acceso.  Aquí ha habido bastantes naufragios, como el del Sirius transatlántico italiano con 822 pasajeros ocurrido en agosto del 1906. En el puerto se come bien en La Tana y Miramar( justo en la esquina, aquí picoesquina, con vistas a los dos al puerto y al mar por el otro lado); hay una heladería con sabores extraños, muy rico el helado de membrillo y el de milhojas.
- Los Alcazares. El Ramón, es un restaurante en el centro del pueblo, se come bien y la relación calidad precio muy buena; arroces. Café en la Encarnación, balneario a pide de mar construido a principio de siglo XX, conserva el sabor añejo y el aire decadente, así come los balnearios en la playa (monumentos históricos); La torre Rami, de origen árabe construida con el fin de vigilar la costa.
- San Pedro del Pinatar. En el paseo marítimo por la noche hay puestos de mercadillo en los que encontrar de todo un poco, así como atracciones infantiles. Comer caldero en el Venezuela, se come muy bien con raciones grandes, es caro pero muy bueno, esta al lado de la playa. También se come muy bien en el Parras, o casa del mar, es un restaurante en el centro del pueblo ubicado en un piso, allí se encuentra también el museo del mar; menú a 10 € con ensalada, primero, segundo, postre y café. En el pueblo hay unas salinas que es interesante de ver (otro extremo de la Manga se ve desde Collados Beach), con los diferentes tipos de color del agua según la concentración de sal y todo lleno de flamencos y otras aves.
     - Cartagena, ciudad con restos romanos y una calle que conserva edificios del XIX. Teatro romano y Museo Arqueología Marina; visita al puerto con el submarino de Isaac Peral. El Arsenal y la muralla, Ayuntamiento y Palacio Aguirre. Mejor visitar por la tarde y a última hora, hace calor.

         - Murcia. Entorno de  la Catedral, plaza del Obispo Belluga, calle Traperia (donde esta el Casino, edificio del xix), platería, etc. El ayuntamiento, edificio del XIX, la Casa Díaz Cassou, también de la época. Diferentes iglesias como San esteban, San Andrés, San Bartolomé, San Miguel, San Nicolás, las Claras, las Agustinas. El Palacio Vinader junto al Teatro Romea, el Palacio Almodóvar, Palacio Almudí. El Museo de Salzillo o el Arqueológico, con una terraza muy agradable. Plaza de Santo Domingo, terraza y helado. El entorno de San Pedro y plaza de las Flores, terrazas muy agradables, (destacar “la Torre de las Flores” ricos pinchos que son platos en miniatura, calidad;  lo abrieron en marzo, es el hermano pequeño de La Torre, en el pueblo de Puente Tocinos, a escasos kilómetros de Murcia, en este sitio se come muy bien a preciso populares y el sitio es chulisimo); otro bar es el Rhin. Aperitivos o tapas: marinera (rosquilla con ensaladilla y anchoa), caballito, matrimonio, mojamas, michirones (especie de habas cocinadas). Paseo por el rió en el puente del Carmen hay una sardina gigante y restos de molinos (Museo Hidráulico del Segura). También pasear por el Malecón, una gran obra hecha para contener las crecidas del río Segura (el Thader latino) que empiezas en la ciudad y acabas en plena huerta, tras bordear una serie de casonas, los Maristas, y el Botánico o le Huerto de los  Cipreses; hacia el final, en La Ñora, hay unos bares que dan mucha vidilla al sitio. El Santuario de la Fuensanta, patrona de la ciudad cuya romería será el 11 de septiembre, desde aquí se ve una panorámica de la huerta y de toda la ciudad; cerca esta el Martyrium, del s. IV el más antiguo de su género en Occidente.


    Otros pueblos de interés: Cehegin, a mi me gusto mucho, y tiene mucho que ver. Mula, esta bien, interesante con la Casa delos Velez, el Museo Gabarrón, diversas iglesias, el Museo de Arte Ibérico y a 4 kilómetros el Santuario del Niño de Mula o Balate . Caravaca de la Cruz, santuario con la cruz, y pueblo, a mi no me hizo mucho tilín, impresionan las vistas desde el santuario. Yecla, Jumilla, con bodegas visitables, así como alguna casona que recuerda tiempos mejores e iglesias.  Archena y Fortuna, allí están los balnearios, con sus aguas usados ya  en época romana y árabe; merece la pena ir una tarde, (a partir de las 7, 6 € por cabeza) gran piscina con chorros, lluvias y demás técnicas,  también una infantil. Totana, con una serie de iglesias y un yacimiento argáico; pero es mas conocido por ser el lugar de nacimiento de Las Veneno o Bárbara Rey

A mi la playa que mas me gusta es Cal Blanque, abierta al Mediterráneo, con acantilados, arena limpia y muy amplia. La pega es que tienes que dejar el coche en el aparcamiento e ir en autobús, es parque natural; cuando yo he ido lo hemos hecho en coche.

Gastronomía: El plato estrella es el arroz, concretamente el ”arroz y marisco” o el “caldero murciano” el segundo es contundente y con un rico sabor, va por un lado el arroz caldoso con alioli y luego trozos de pescado. Mejor no comer carne y darle al pescado. De postres por un lado el melocotón de Cieza y el Pan de Calatrava (una especie de puding), y las tartas de la abuela (en cada lado son diferentes, pero caseras); lo típico son los paparajotes (la hoja de un limonero rebozada en una masa que absorbe el sabor de esta, no se come la hoja).
Salchicha seca, es una especie de fuet muy rica. Mojamas, son huevas de peces secas, se comen con almendras recién fritas, un rico aperitivo. Para empezar suelen poner una ensalada aunque no la pidas. Otros platos: morcilla de verano (verdura a la plancha que parece y sabe como morcilla sin serlo); ensalada murciana; pollo a la brasa. Cocido de pelotas. Zarangollo, pisto con calabacín y cebolla, rico-rico. Pastel de carne, buenísimo(hojaldre relleno); y el pastel de cierva, entre dulce y salado, a mi me gusta menos. Café: Un manchado, es un café solo con leche condensada (aquí en la meseta seria un bombón). Asiático, es un café con leche condensada y licor.




oParque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila