viernes, 27 de diciembre de 2013

Torre Eiffel

Vamos a  contar algunas curiosidades de la Torre Eiffel:

     Esta torre podría estar en Cataluña, ya que el ingeniero propuso su construcción para la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Pero a los barceloneses les pareció muy caro (mira tu que cosas), a la vez que raro y como que no les iba bien en su ciudad, unido que estaban volcados en la Sagrada Familia de Gaudí y como que no pegaban mucho ambas. Así que el pobre Gustavo se fue a postular a París donde al años siguiente, 1889 se iba a celebrar otra Exposición Universal. En un principio solo iba a estar unos años pero fue tal su éxito que ahí se quedo.
     Hay al menos 17 reproducciones de la Torre por el mundo. La más grande mide 165 metros (está en Las Vegas) y la más pequeña 3 metros (Paris, Michigan). 
     La autoridades francesas dan su permiso para la construcción, pero no aportan ni un céntimo, esto se hace a través de una sociedad anónima creada por Gustave Eiffel que se hará con la explotación de la torre, ganando un dineral en la venta de entradas.
     Durante el verano por efecto de al dilatación producida por el calor del sol crece 15 centímetros. 
     Cuando se construyó pesaba 7.300 toneladas, pero ahora pesa más de 10000 debido a las tiendas y restaurantes que hay en su interior.     
     Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, pero en este tiempo los trabajadores se declararon en huelga y ante la premura Eiffel les concedió un aumento de sueldo.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Paseo del Rastro (AV)

     El otro día  volvía para casa y oí a unos turistas que hablaban sobre el origen del nombre del Rastro, una decía que era el lugar donde se vendía la carne y cuando la llevaban dejaba una señal en el suelo; para otro su origen estaba en el rastrillo o mercadillo que allí existió, y que todos hemos conocido. Y fue lo que me dio pie a buscar un poco el origen de su nombre y exponer la teoría que tiene mas probabilidad de ser.
     El nombre de rastro viene dado por este motivo: en el teso de San Isidro (además de la iglesia con esta advocación que ya hemos visto aquí y cuyos restos se hallan en el Retiro de Madrid) estaba el matadero y desde aquí partían llevando la carne hasta las diferentes carnicerías de la ciudad; las carnes, al estar recién matadas iban dejando su rastro de sangre durante su recorrido, lo que dio nombre a este lugar.     
     El paseo empieza en el Grande y termina en la carretera de Burgohondo. Esta dividido en varios tramos: el primero peatonal y va desde el Grande hasta el jardín, por un lado lienzo de muralla y por el otro un largo banco corrido con vistas al Valle Amblés y a Serrota; el segundo  entre las puertas del Rastro y la de la Santa, muralla a un lado y al otro jardín y el Centro de la Mística; y el último es una cuesta que termina dividiéndose en dos. El Rastro es el paseo de Ávila, el de invierno y el de verano; en los fríos días del invierno su orientación es la propicia para caminar bajo el sol protegidos del viento del norte por el lienzo de la muralla. Y en verano cuando el sol se pone y se divisa la Serrota en el horizonte y los vencejos sobrevuelan nuestras cabezas regresando a sus nidos.


M. T. Calvo Jiménez y J. Delgado Gozalo  Historia de las calles de Ávila

viernes, 8 de noviembre de 2013

Hospital de Santa Escolástica (AV)

     Como ya hice otras veces vamos a visitar otro de los lugares que no están en las guías de la ciudad, aunque por su enclave es fácil de encontrar, de momento, porque a una de estas nos lo tiran o lo venden a los americanos, igual este amable escrito levanta el interés por estos restos.
     Ávila en el siglo XVI contaba con un gran  número de hospitales e instituciones dedicadas a la asistencia social, de ellos muy pocos han llegado a la actualidad, unos han desaparecido otros se han transformado o solo quedan algunos restos, como es el caso. El Hospital de Santa Escolástica, seguramente es uno de los más  antiguos y más importantes. De este sólo nos queda la portada gótica realizada en 1506 por Pedro de Viniegra; doble puerta con arcos de medio punto entre dos pilares acanalados que rematan en pináculos, una especie de parteluz formado por una semicolumna con una virgen, ya casi renacentista, y bajo un dosel, el tímpano es semicircular y en el centro esta el escudo del fundador entre motivos vegetales. Frente al museo de al Santa, hay otra puerta que daría al patio hospitalario, formada pro grandes jambas y dintel monolítico (con el escudo de don Pedro López de Calatayud y su mujer Isabel de Zuñiga) y rematada con una cornisa de ladrillo.

     Antes que hospital fue convento de Monjas Bernardas y en el s XV debió de tener ya alguna dependencia dedicada a hospital, aunque la vida conventual estaba en cierta de cadencia, lo que posibilitó su función hospitalaria. No será hasta el año 1505 cuando tengamos la bula fundacional del Hospital de Santa Escolástica o de las Cadenas (las debió de tener en la fachada, alguno de los expósitos fueron llamados Escolástico/a de las Cadenas, aludiendo a su origen). El carácter de la institución viene recogido en su bula fundacional: “Una institución de niños expósitos y de piadosa ayuda a los propios padres” y también “Un Hospital de pobres en el cual los pobres de Cristo y otras personas miserables sean recibidas benéficamente y caritativamente tratadas, sean curados los enfermos y se les ayude con las cosas necesarias”.


     En las constituciones, de las que se guardan varias copias, definían bien su funcionamiento, (sanitario, administrativo y espiritual) y determina la lista de los 60 integrantes de su primera cofradía que es llamada “Cofradía de Cavalleros Hijosdalgo” y señalan la procedencia de sus cuatro patronos (hereditario, del cabildo catedral, del ayuntamiento y el representante de la cofradía). Hay que recordar que estas constituciones serán el modelo para los hospitales abulense.
     El conjunto estaba formado por un edificio de dos plantas en las que se distribuían iglesia, galerías, patios, enfermería y otras dependencias que se amplían con la compra de casas adyacentes al edificio principal.
     En el siglo XVIII los hospitales de la ciudad van a sufrir  un corto proceso de reunificación, que unido a las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz harán que el conjunto desaparezca hospitalario desaparezca; así en el plano de Francisco Coello de 1858  aparece como un solar. Allí se instalaron los almacenes de la Real Fabrica de Algodón, donde se despachaba la materia prima a los trabajadores para ser sometida a las operaciones destinadas a su preparación para el hilado.
     De su esplendor nada queda salvo el muro que delimitaba el recinto con las dos puertas cegadas y abandonadas al destino y actuaciones sin sentido como la de hace unos años, en la que se derribo parte del muro de piedra y se instalo una gran puerta. La portada gótica esta a la merced de coches, camiones o furgonetas que la dan mas de un golpe y terminaran tirándola; la nota de color la dan los contenedores de basura amarillo y verde. En otros lugares como puertas de garajes o aceras se ponen bolardos pero llama la atención que en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad una portada del siglo XVI no tenga ningún tipo de protección y que llame la atención a los turistas por su abandono. La portada esta situada en un enclave en la que se situaban  por un lado la desparecida Iglesia de Santo Domingo y los restos de la sinagoga, de la que solo queda el arco apuntado de ladrillo.


martes, 29 de octubre de 2013

Diego Rivera en Ávila

 Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, en realidad es Diego Rivera; el muralista mexicano, también conocido por su tormentosa relación con Frida Kahlo. Nació en el año 1886 y desde niño ya pintaba “el mas remoto recuerdo de mi vida es que yo dibujaba”, empezó sus estudios en la academia artística del Convento de San Carlos de la ciudad de México, de ahí paso a la Escuela de Bellas artes, de donde es expulsado tras una protesta de los estudiantes y con 20 años obtiene una beca del Gobernador de Veracruz que le permite marcharse a Europa, el viejo continente (Francia, Bélgica, Inglaterra, Italia y España). En España entra en contacto con el movimiento anarquista hispano y aprende del impresionismo a la vez que estudia a Velázquez, Goya, El Greco y Brueghel, así como de las técnicas y posibilidades que le pueden brindar la pintura mural para reflejar su ideología social. En Madrid (1907) ingresa en el taller de Eduardo Chicharro, uno de los retratistas mas interesantes del momento y que propiciara sus estancias en Ávila durante los veranos, donde llevaba a sus mejores alumnos para que terminen su adiestramiento pintando al aire libre monumentos y paisajes.
         En sus series de pinturas de Ávila da gran importancia a la luz, que es lo que más le llama la atención de la ciudad, haciendo series en diferentes momentos del día; la ciudad sin más será la protagonista en sus monumentos históricos o en sus construcciones más humildes, pero desde otro punto de vista , no aparecen personajes.



jueves, 24 de octubre de 2013

Día de las Bibliotecas




«Las bibliotecas son las puertas de entrada al universo; un bastión de conocimiento e inspiración»  (Jackie Anton) 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Caballos del Vino (Caravaca de la Cruz)



  Los Caballos del Vino, junto a Moros y Cristianos, forman las Fiestas de Caravaca de la Cruz que se celebran en honor a la patrona de la localidad, la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.
     Los orígenes de esta fiesta se hieden entre la leyenda y la historia del pueblo. Estando sitiada la fortaleza templaría de Caravaca por los moros, hacia el año 1250, los aljibes estaban secos y los sitiados necesitando agua, un grupo de caballeros fueron capaces de cruzar las filas árabes cargando pellejos de vino al lomo de sus caballos ya que les fue imposible conseguir agua y volvieron al castillo con una veloz carrera, bañando la reliquia de la cruz y dando de beber a los enfermos. Este hecho se configurará como fiesta en el S. SVII y en el siglo siguiente alcanzara su carácter lúdico.
    La fiesta comienza de madrugada con el lavado y engalanamiento  de los caballos con ricas y costosas ropas bordadas con hilos de plata y oro, pedrería y canutillos, compitiendo en originalidad. El desfile comienza temprano partiendo de la Plaza Mayor y Plaza del Arco, donde se concentra las peñas y los bandos de Moros y Cristianos que preceden en el desfile. Cada caballo es seguido por su Peña  hasta llegar al Bañadero, donde se conmemora con una misa la aparición de la Cruz.
   A medio día los caballos van llegando a la subida del Castillo y esperan su turno para la carrera. Cuatro mozos agarrados al caballo recorren en pocos segundos una distancia de 80 metros hasta alcanzar la explanada del Castillo, recordando el momento que se rompió el cerco. La carrera transcurre en menos de diez segundos, instantes intensos y desbocados protagonizados por cuatro hombres y el caballo que se abren paso entre una multitud de miles de personas.
Se trata de un espectáculo lleno de color y calor, en el que sólo alcanzan el éxito aquellos que completan la carrera sin soltarse del animal y realizando el menor tiempo entre las sesenta peñas caballistas participantes en el festejo.



miércoles, 31 de julio de 2013

Palacete renacentista en Ávila

Saliendo de las rutas más típicas y tópicas de Ávila, encontramos otra ciudad que escapa de la muralla, la catedral y las cuatro iglesias que muestran los guías y que resulta muy interesante para todos; viejas casonas o solo sus portadas, restos de sinagogas y de las iglesias menos visitadas.  Al inicio de la calle Conde don Ramón podemos encontrar una serie de casonas de los siglos XVI-XVII, una de ellas siempre me llamo la atención, imagino que como a otra mucha gente y no por su arquitectura, sino por la línea de chicles que a modo de cenefa alguien se ha dedicado a poner, y son muchos chicles los que hay allí, por lo que ha empleado un largo tiempo en esta tarea.  De la casa en cuestión hemos hablado muchas veces ya que resulta que es una especie de herencia maldita de una amiga, pertenece a la familia de su padre y hasta el día de hoy ha dado mas disgustos que alegrías. La Casa en cuestión perteneció a don Pedro del Águila, perteneciente a una nobleza media abulense, que en 1546 encarga la portada a Juancho de Mendiguna siguiendo el modelo la de la casa de Vicente Salcedo; a su vez la obra copia las estructuras de otros edificios domésticos de esta época, salvo en sus materiales que son más pobres y su decoración más sencilla o casi inexistente. La fachada alterna planchas de tapial y ladrillo, reservando la sillería para la portada (sistema adintelado formado por dos jambas de una sola pieza y un dintel sobre unos tranqueros) y los vanos, que a su vez están protegidos por unos tejadillos. En la parte superior de la fachada se conservan unos esgrafiados con restos de escoria, si bien son más típicos de Segovia y que recuerda la pervivencia islámica del arte español.  Del interior poco se puede ver, salvo unas columnas toscanas en el patio y el zaguán con puertas desenfiladas típico de los palacios abulenses de este momento. La casa esta abandonada, esperando o desesperando un destino incierto. 
La verdad que esta, nuestra querida a la vez que odiada, ciudad, es un gran filón a la hora de buscar lugares curiosos y raros, únicos y extraños, o de lo más común, como ya habéis podido ver en alguno de estos post del blog; muchas ideas, pero lo vas dejando y al final queda en agua de borrajas o en una pila de notas en cuadernos de espiral que no sabes ni como darlas forma, pero habrá que seguir con ello. 


 Fuente. López Fernández, M. I. : Guía de la arquitectura civil del S. XVI en Ávila. 2002

viernes, 26 de julio de 2013

Poema Robado (Jacinto Herrero )

Retomamos la serie Poemas robados con uno del maestro Jacinto Herrero Esteban, recogido en Ávila la casa y publicado por primera vez en 1969, poemario en el que glosa el soneto Quietud amurallada de Leopoldo Panero. Los poemas hunden sus raíces en las gentes y los paisajes de Ávila, en su historia y su arte, en su literatura y en su espiritualidad. Ávila en Jacinto Herrero es una vivencia sentida y culta, humana y humanística.

Vivís. Nada ni nadie en mi memoria
borrará vuestras huellas, piedras puras,
torreones, volutas con figuras
de monstruos o quimeras sin historia.

Lento el recuerdo girará en su noria,
ciudad de lo pasado. Tu procuras
bucear por mi alma en las honduras,
vivir el hoy conmigo. Tu victoria

soy sobre el tiempo. Te renuevo día
por día y para siempre. Yo escondo
en la corriente de un secreto río

y me enseñas a cambio la armonía
de escuchar por la sangre el latir hondo 
de las cosas lejanas, sueño mío.


miércoles, 3 de julio de 2013

Torre de Mesa Rodán (Almería)

Este año he cogido las vacaciones de forma rara, muy partidas y encima tengo menos días, por lo que habrá que exprimirlas al máximo. Para empezar en junio me cogí una semana, tenia que ir a una boda a Murcia y ya que estaba allí había que aprovechar el viaje y me fui una semana a Vera, a pesar de la inestabilidad meteorológica, pero hubo tiempo para casi todo: playa y excursiones. La verdad que Vera es el lugar ideal para desconectar, amplias playas, buen baño y tranquilidad como a mí me gusta. Hubo un par de días chungos y salimos de turne por la zona: Mojacar, Carboneras, Agua Amarga, Cabo de Gata, etc. Así pues paso a comentar una excursión por la Mesa de Roldán.
     La torre esta ubicada en un alto, a mitad de camino entre la Playa de los Muertos y Agua Amarga, al lado del faro del mismo nombre. Ya hay noticias de este elemento defensivo en el año 1497, que se la consideraba la más peligrosa de la zona. Fue testigo de la llegada de piratas berberiscos así como del levantamiento de los moriscos, cuando queda abandonada. Durante el reinado de Carlos III se recupera volviendo a su uso defensivo para levantarla de nuevo bajo el proyecto de José Crame en 1766, se dota de dos cañones. Durante el siglo XIX es usada para señalizar la costa con una hoguera  que ponía en ella, hasta que en 1863 se inauguro el faro al lado y recibiendo el mismo nombre.
     En 1987 queda incluida dentro del ámbito de protección del  Parque Natural Marítimo de Cabo de Gata-Níjar, aunque esto no evita su deterioro. Desde este promontorio por un lado podemos observar la inmensidad de un mar limpio y cristalino, de colores azules y por el otro desolación provocada por la explotación de unas canteras y por un clima seco que da pocas opciones a la naturaleza.

sábado, 1 de junio de 2013

Cementerio de San Isidro (M)

     Solo he estado una vez aquí y fue por casualidad, he de reconocer que este tipo de turismo no me va mucho y me pierdo grandes obras de arte. Parece ser que en otras ciudades europeas se organizan rutas por los cementerios, pero claro, estas nos llevan años luz a la hora de explotar los recursos y este es uno de ellos. Esperaba para comer a mi primo, que trabajaba allí cerca y para hacer tiempo me dedique a dar un paseo, mas largo e interesante de lo que habría pensado en un principio. Me apetece volver otro día y verlo con más calma y dedicación. En Avila el año pasado se organizo un paseo por su cementerio y tuvo mucho éxito y creo que se vuelve a repetir en breve
     El Sacramental de San Isidro, es el nombre abreviado de "Pontificia y Real Archicofradia Sacramental de San Pedro, San Andrés y de la Purísima Concepción"  que resulta d el unión en 1587 de las cofradías de las parroquias de San Pedro, San Andrés, la Purísima y de San Isidro Labrador. El cementerio se inaugura en julio de 1811, siendo el mas antiguo de Madrid, ubicado junto a la ermita de San Isidro, en la que trabajó Goya con sus pinturas. Este cementerio puede ser considerado como prototipo del cementerio decimonónico; ha llegado a nuestro días en res partes bien definidas, tanto temporales, religiosas, sociales o estéticas. La parte mas antigua esta formada por tres  patios cerrados a modo de claustros, incluso con un ciprés que une cielo y tierra que hace recordar a cualquier monasterio. La segunda es una necrópolis, ciudad de los muertos bien trazada con avenidas, calles, plazas con grandes monumentos funerarios; serán esas construcciones las que refuercen el carácter individualista de clase, no como en el primero en el que la muerte es igual para todos. Aquí se resalta el sentimiento sibarita del burgués. La parte más moderna, se nos presenta como como un cementerio abierto, como un campo santo, en el que la muerte es una fase mas de la vida y que se olvida con el tiempo; por lo que es fría y uniforme, con sepulturas monótomas. 
     De todas sus capillas sepulcrales, llamemos así a los panteones, vamos a destacar por su valor tanto material como artístico, al de la familia La Gándara, obra de Alejandro Herrero y Herrero de 1881. No tiene un estilo determinado, si bien bebe del neoclásico y de la influencia italiana. Esta ubicado en el centro de una glorieta, sobre un basamento circular se alza la capilla octogonal; divididos los lados por columnas pareadas y en cuatro de sus frentes se colocan las esculturas de las virtudes de los escultores M. Oms, Tadolini y F. Moratilla. El mausoleo esta cubierto por una cúpula de escamas de piedra, rematada por la estatua en bronce de un ángel, obra de Ricardo Bellver (autor del ángel Caído del Retiro), ahora sustituido por una cruz. El interior esta decorado por ricas pinturas, allí se hallan los sepulcros esculpidos por G. Monteverde.

miércoles, 22 de mayo de 2013

La Fabrica de la Luz (Av)


     Mucho antes de la producción masiva de electricidad, las primeras centrales hidroeléctricas se instalaron en colonias industriales, en molinos harineros o en industrias textiles, que desde el s XIX aprovechaban la energía cinética del agua en algunos ríos.  Ya a inicios del siglo XX, algunos industriales dan un gran paso, reinvirtiendo parte de sus beneficios en la incorporación de elementos de producción de energías más eficientes. Eso les permitía incrementar la productividad de su actividad y fabricar un superávit eléctrico que suministraban a industrias cercanas o poblaciones en las que se empieza a instalar un alumbrado público. En el s. XX en muchas ciudades el alumbrado era por gas, pero la electricidad, era más limpia y mejoraba la calidad.
     Estas centrales hidroeléctricas serán las fabricas de luz, con una escasa producción y de poco alcance. La demanda era muy reducida, de ahí que los sistemas de producción fuesen muy modestos y estuviesen tan dispersos.     

            La fabrica de la luz es uno de los escasos restos industriales de Ávila, si es que aquí llego a haber algo de industria. Prácticamente lo que queda son ruinas que podrían haberse salvado y aprovechado integrándose para diferentes usos, hace unos años se hablo de un hotel que no llego. Un día de estos nos levantaremos y habrán desaparecidos como paso con la Fabrica de Harina.  Al llegar allí vemos un amplio recinto de piedra que bordea lo que fue toda la infraestructura y que se puede saltar y curiosear en su interior. Encontramos con dos naves derruidas, la de mayor tamaño correspondería a la Fabrica de la Luz, de planta rectangular y con amplios ventanales; la pequeña que repite las formas de la otra, era una fabrica de harina. Entre las dos se halla una chimenea de ladrillo, en muy buen estado, en contraposición al resto; también encontramos una caseta de transformación eléctrica.
            La fabrica fue construida en el año 1894, junto al Adaja, frente al lienzo sur de la muralla, bajo la dirección del arquitecto Isidro Benito Domínguez. Otras obras destacadas de este, fueron la restauración de la torre de San Nicolás y los edificios modernistas de la calle Don Gerónimo, actualmente ocupados por la Flor de Castilla y los Tejidos Catalanes. Este arquitecto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, vivía en la Finca Tous, sita entre el atajo de subida a Sonsoles y el río Chico; esta casa actualmente pertenece a unos artistas (Caceres y Miranda) afincados en Madrid que se acaban de trasladar a Valencia, si bien aquí pasan largas temporadas.

jueves, 16 de mayo de 2013

Capilla del Niño del Remedio (M)


     Esta capilla es relativamente reciente, no cuenta ni con un siglo, se construyó en el año 1917 en el solar que antes ocupó el Hospital de Santa Catalina de los Donados, fundado por el tesorero de Juan II y secretario de Enrique IV, Pedro Fernández de Lorca en el año 1460, con la función de atender a doce ancianos inválidos. El nombre de “Donados” viene de la vestimenta que llevaban estos hombres y que era destinada a personas que habiendo entrado en un orden religiosa no habían profesado. El Hospital funcionó hasta 1856, transformándose en Hospital de Ciegos dependiente de la beneficencia, trasladándose a Vista Alegre (una paradoja para los ciegos) en 1889. El edificio es demolido la nochebuena de 1893. La capilla actual es un pequeño oratorio de tres cuerpos, que acoge al Santo Niño del Remedio, una talla que se venera durante la celebración de la nochebuena, cuando es adorada en una cuna.
     La mañana del 13 de enero se celebra la fiesta del Niño, ya que era la fecha del Bautismo de Jesús; aun así, los días trece de cada mes se baja la figura del altar para ser venerada por las personas que tras largas colas besan su pie.
     La imagen del Niño del Remedio es una talla de finales del s. XVI. Cuenta la tradición que Pedro Martín Marazuela compró la talla, por 100 pts, a una vecina cubana que se marchaba de España y vendió todas sus pertenencias; la colocó en su imprenta, donde toda la familia la rezaba. Así fue adquiriendo fama de milagrero ya que parecía que atendía todas las peticiones que se le hacía, su fama fue tal que llegó a visitarla la Reina Mª Cristina, aumentando más esta si cabe.

     Bajando por Donados hacia la calle Arenal, nos  encontramos con un local con grandes puertas de madera  “Anema e Core” un restaurante regentado por dos primos, Salvatore en la cocina y Darío atendiendo la sala; un verdadero restaurante de cocina napolitana que posee un certificado de calidad que concede la Cámara de Comercio Italiana. Al entrar nos recibe el calor del horno de leña donde se elaboran las pizzas todos los días y el olor a basilico de sus platos. La pasta se hace a diario así como el resto de platos que se elaboran con materias primas traídas de Italia. La última vez que estuvimos algunos de los platos que compartimos, todos buenísimos, fueron: carpaccio de solomillo con rucula y queso, risotto de boletus, berenjenas horneadas o los postres mi perdición aquí (la panna cotta sigue sin decirme nada aunque sabía bien). Terminamos con un buen café y limoncelo.

jueves, 9 de mayo de 2013

Jardin de San Segundo (Avila)

     Corría el año 1921 cuando Eusebio de Güell y López, vizconde de Güell, que era hijo del constructor del Parque Güell, diseñado por Gaudi, compró una serie de huertos y parcelas dentro de la zona amurallada pertenecientes a la antigua judería abulense. Güell debida de ser todo menos convencional, qué se le podía haber perdido en una ciudad decadente y provinciana, en un barrio medio deshabitado. Tiempo después Javier de Winthuysen diseña un jardín para estos terrenos ricos en agua, ya que eran antiguos huertos y a su vez protegidos del frío aire del norte por el lienzo de la muralla. La finca viene a tener unos cinco mil metros y el jardín unos tres mil. El Jardín de San Segundo viene a ser un finca de recreo urbana, compuesta por dos casas orientadas al jardín, con una alberca y unos canales, que dan protagonismo absoluto al agua, y desembocan en un albañal de la muralla. Desde el exterior del recinto no se aprecia nada de lo que pueda haber allí, ya que un muro salva de las miradas inquisitivas de los viandantes y curiosos, se aprovechan las construcciones anteriores (casas, cuadras y muro). Las dos casas conservarían la típica estructura de las de este barrio, planta única de muros de sillarejo. El protagonista es el jardín, ante las casitas, cosa que chocó a la burguesía abulense generando unas leyendas, como la de que se derribó un palacio que nunca existió.
     La finca paso al Marqués de Santo Domingo, por lo que también se la conoce como el Huerto de Santo Domingo; este añade restos arquitectónicos y esculturas como elementos decorativos al jardín, cinco toros vettones, escudos, lápidas, capiteles y columnas que dan otro sentido respecto al original. En la actualidad el jardín se conserva según el plano original depositado en el archivo del Real Jardín Botánico Nacional, firmado en 1922. En la actualidad su dueño es el Marqués de Pozoblanco, que vive en una de las casas y la otra puede alquilarse como apartamento turístico.

     Winthuysen escribió “a la seriedad majestuosa se una la gracia del brote nuevo de la flor, gala del himeneo, cantan las fuentes y cantan los pájaros, y el vegetal en su función, recoge nuestro aliento y nos da oxigeno, arte y naturaleza belleza que in crescendo renace de si misma de templos de amor y de vida”
        Javier de Winthuysen Losada desarrolló una doble dedicación como pintor y jardinero paisajista, en gran medida en Madrid. Formado en el estudio de Gonzalo Bilbao, se mostró siempre independiente y ajeno a las vanguardias pictóricas de su tiempo. Su interés por la naturaleza y la vegetación, muy presentes en su pintura, encontró un nuevo cauce de expresión en la jardinería y el paisajismo. Con el apoyo de Juan Ramón Jimenez y de Sorolla, obtuvo en 1919 una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para estudiar los jardines históricos españoles, y en 1930 publicó Jardines clásicos de España, libro dedicado a Castilla, que debería haberse completado, de acuerdo con el proyecto inicial del autor, con otros relativos a Andalucía, Levante y el Norte. Fue este un trabajo muy valioso y muy apreciado, que puso de relieve la riqueza de los jardines en España, «el único país del mundo —escribe— que encierra la historia completa del arte de los jardines desde la Edad Media hasta la actualidad».




 Fuentes y fotos: http://www.villawinthuysen.com  www.avilas.es www.fincaguellavila.com/

lunes, 4 de marzo de 2013

Salamanca


. . . Duerme el recuerdo, la esperanza duerme
y es tranquilo curso de tu vida
como el crecer de las encinas, lento,
lento y seguro.

De entre tus piedras seculares, tumba
de remembranzas del ayer glorioso,
de entre tus piedras recojió mi espíritu
fe, paz y fuerza.

En este patio que se cierra al mundo
y con ruinosa crestería borda
limpio celaje, al pie de la fachada
que de plateros

ostenta filigranas en la piedra,
en este austero patio, cuando cede
el vocerío estudiantil, susurra
voz de recuerdos. . .

Mi Salamanca. Miguel de Unamuno

martes, 19 de febrero de 2013

Escapadas culturales

     El otro día hice una escapada cultural a, como aquellas que me marcaba antes; ahora con la reducción de días tendré que ponderarlos más y no gastarlos a la ligera. Aprovechar un moscoso y dedicarle a ver varias exposiciones, tiendear  y pasear por Madrid y de paso ver a algún amigo y tomar un café o comer. Jornada maratoniana, tras llegar en tren a Chamartin, corto paseo hasta plaza de Castilla y allí en el canal vi la expo de Pompeya. "Pompeya: catástrofe bajo el Vesubio" Todas las exposiciones que he visto aquí nunca me han dejado indiferente y no han defraudado, esta no iba a ser menos; dividida en varios espacios a los que se accedía a través de la reconstrucción de una calle romana. Se pueden ver objetos de uso cotidiano, pinturas y restos orgánicos que la ceniza ha permitido conservar, me llamo la atención las figuras humanas que quedaron calcinadas bajo las cenizas y que después se rellanaron con yeso, pudiendo llegar hasta nuestros días; estremece pensar lo que debió de ser para los pompeyanos. Con la muestra se pretende dar el valor que se merece a Carlos III, el "Rey Arqueólogo" impulsor de las excavaciones y de las bases de la arqueología moderna.
 Ya por la tarde me acerque hasta el Barrio de las Letras, la zona de Huertas a buscar una galería en la que exponía Manolo Campoamor. Yo le conocí como Manolito y de hecho alguno de sus amigos así le siguen llamando.  Manolo lleva toda su vida dedicada al arte, empezó con los cómic y llega al arte audiovisual tras pasar por diferentes etapas  en su vida como pintor, una muestra es esta visión de Ávila pintada en 1986. La primera obra suya que vi fue una de la serie de los monos que tiene Carlos en su casa. Manolito fue el vocalista de Kaka de Luxe en su primer y único lp de estudio "Las canciones malditas", muestra de todo esto son las grabaciones que se pueden ver de una de sus actuaciones en el programa "La Edad de Oro" que presentaba Paloma Chamorro, cantando que Rosario se ha escapado se ha ido de su casa. Debía de hacer algo así como 9 años que nos veíamos, por lo que estuvimos charlando un buen rato mientras veía lo que tenia allí; Pepe quedó muy impresionado, no se aún si fue por lo que vio, por lo que hablamos o lo que comentamos después.


jueves, 7 de febrero de 2013

La muerte de Prim

      Magnicidio, según el diccionario de la R. A. E.  (del latín magnus, grande y –cidio). Muerte violenta dada a persona muy importante por su cargo o poder. Así pues el asesinato de una persona importante, generalmente una figura política; el autor del asesinato suele tener una motivación ideológica o política y la intención de provocar una crisis o eliminar a un adversario que le impide llevar a cabo sus planes. El magnicidio ha sido históricamente penado en todos los Estados. Podemos considerar que el primer magnicidio fue el de Julio César en el año 44 a.c. y desde ahí hasta nuestros días no han dejado de producirse con grandes consecuencias (Archiduque Fco. Fernando de Austria, el del Zar Nicolás II en 1918, el de Gandhi o Martin Luther King y quizá el más mediático el de J. F. Kennedy en 1963). En España no íbamos a ser menos y en la historia más reciente hemos tenido el asesinado de cinco presidentes del Gobierno en casi dos siglos, empezando por el del General Prim y Prats a fines del año 1870; Antonio Canovas del Castillo en 1897; en 1912 el político progresista y anticlerical José Canalejas y Méndez; unos anarquista catalanes acabaron con la vida de Eduardo Dato en 1921; y ya en las postrimerías del franquismo es asesinado en el madrileño barrio de Salamanca el Almirante Luis Carrero Blanco, fruto de la Operación Ogro. Posteriormente, José María Aznar sufre una atentado, pudiéndolo considerar un intento de magnicidio.



         Y todo esto para comentar que el otro día pasaba por la calle Marqués de Cubas y ya casi llegando a Alcalá, en unas de las paredes del Banco de España había una placa, que me pare a leer y que recuerda el atentado en este lugar, la Calle el Turco, sufrió el General Juan Prim y Prats a manos de un grupo de embozados que dispararon en su carruaje en una fría noche de diciembre mientras nevaba copiosamente sobre Madrid. El general Prim fue uno de sublevados que destronó a Isabel II y apostó por una monarquía constitucional en la testa de Amadeo I, que si bien solo duró dos años, dio paso también a la breve I República, como antesala re la restauración borbónica.
     En la placa se puede leer “No olvidéis la sangre derramada por vuestras disputas políticas” pronunciada en un discurso parlamentario el 11 de noviembre de 1862; frase que conviene recordar y tenerla en cuanta, en estos tiempos convulsos que nos toca vivir.  El asesinato del General sigue siendo un enigma, ya que se desconoce la autoría del crimen (orquestado por monárquicos, republicanos, masones o incluso revolucionarios cubanos). Testigo mudo del magnicidio fue su berlina que se conserva en el Museo del Ejercito en Toledo, donde se pueden ver los orificios de las balas.

         La berlina de Prim es una novela de Ian Gibson en la que se narra la investigación del crimen. Anoche termine de leerla, si bien me ha resultado una lectura muy satisfactoria, ya que me ha abierto una ventana a una época que para mí es muy desconocida, a la vez a sido dura ya que tiene muchísimos datos, nombres (Robert Boyd, el Duque de Montpensier, Felipe Solís Campuzano,  José Paul Angulo, Ricardo Muñiz, Antonio Machado Núñez, abuelo de Manuel y Antonio Machado, Juan Eugenio Hartzenbusch, Benito Pérez Galdos, etc. . .) y demás por lo que requiere una gran atención. No sabría donde encuadrarla si bien es una novela de investigación, novela histórica  o historia en formato de novela. Gibson hace gala del hispanista que es y aplica todo su saber, nos invita a caminar por unas calles que existen aunque con otros nombres y nos ofrece una gran documentación sobre este hecho.  Recomiendo su lectura.


         Algunas de las frases que he sacado de la novela:

“Hay quienes dicen que este país es amnésico y reacio a afrontar su historia. Quizás no se equivoquen”
“El gran problema es que aquí nadie se pone de acuerdo con nadie, no hay nunca consenso” 
“El español no dialoga, se niega a hacerlo. Para dialogar hay que escuchar al otro, dejarle hablar sin interrumpirle y luego retomar sosegadamente la palabra. Pero no, escuchar nos exaspera, somos expertos en monólogos. Aquí lo importante es opinar, con cuanto más ruido mejor...” 

domingo, 27 de enero de 2013

Viaje por países pequeños

     Brujuleando hoy en el spotify, al final nunca escucho lo que pensaba escuchar y me voy me voy y acabé con este grupo y esta canción, que hacia siglos que no oía; en realidad hoy tocaba zafarrancho en casa y había que buscar algo para animar la acción. Esta es la invitación que nos hacía  Poch, ex Derribos Arias, allá por el año 1988 en su disco "Nuevos sistemas para viajar" y que después recuperaron y armonizaron los donostiarras La Buena Vida en un  EP en el año 2009. La versión de La Buena Vida a mi es la que más me gusta, cuidadas melodías, orquestaciones pero se acercan mas al rock que antes de la separación de parte del grupo. Aprovechamos esta canción para hacer una invitación a visitar Monaco, Lichtenstein, San Marino o Andorra de una forma sencilla relajada.

lunes, 21 de enero de 2013

Rastro y dulces portugueses

El domingo pasado quede para ir al rastro salmantino, hacia siglos que no iba, en realidad nuca había ido a este emplazamiento; en mi etapa salmantina, fui algún domingo cuando lo ponían por la Plaza del Oeste y después en la Ribera del Puente, bajo la muralla y la Casa Lis, desde entonces no había vuelto y a punto estuve de no ir; la única pega que puse a Daniel era que si había nieve no iba, ya que estábamos bajo amenaza de nevadas y a eso de media noche nevaba con muchas ganas. Amaneció un domingo de lo mas desapacible, gris, cubierto y frío como para salir de casa, pero si se queda se queda, cogí mi coche y a eso de las 10:45 estaba aparcando en el Camino de las Aguas, por esa zona viví un par de años cuando estudie. Baje para la Aldehuela y a buscar las cosas viejas y esperar que  este pareciera pronto y enseguida lo hizo, echamos un vistazo y nos fuimos a desayunar al bar de los portugueses. Se llama Vasco de Gama, como el navegante luso coetáneo de nuestro Colón, el bar está entre la rotonda de la bandera y el Pryca (para mi como para muchos siempre será así, ya que cuando lo abrieron se llamaba así y con eso se nos quedo). Si apetecía un café para entrar en calor y de paso un dulce. Había bastante gente y tuvimos que esperar para conseguir una mesa, así dio tiempo a  mirar el mostrador todo lleno de dulces y salados portugueses. Tras la espera pedimos un galâo y un pastel de nata o pastéis de Belem; me hubiese pedido uno de todo, ya que tenían un aspecto estupendo y te entraban por los ojos, pero no era plan y así tengo la excusa para volver otro día y también para recomendar esta cafetería, algo que ya estoy haciendo.     
Los portugueses como los españoles somos bastante golosos y eso se nota en la gran variedad de dulces; también como nosotros la tradición pastelera se desarrolló en conventos y hay que buscar una base común en la gastronomía árabe. Os comentare alguno de los dulces que pude ver en el Vasco de Gama, hay muchos más, y que me recordaron algún viaje a Portugal.
Pastel de nata o Pasteis de Belem, tartaletas de hojadre rellenas de crema y con canela por encima. Se cree que son originarios del Monasterio lisboeta de Belem; se fabrican en la Casa Pasteis de Belem desde 1837 y es allí donde está la receta secreta de estos.
Quijadas de Sintra, dulces a base de queso fresco, huevos leche y azúcar en una receta guardada a buen recaudo.
Mil Folhas, de origen francés y hechas con hojaldre relleno de crema.
Bolo de arroz, se puede decir que es una especie de magdalena hecha con harina de arroz, dándolas un sabor diferente, en envueltas en un papelito fino.
Trouxas de Malveira, son unos rollos de bizcocho rellenos de una crema de vainilla y frutos secos molidos. 
Pasteis de Belem – Lisbon
Ya sabéis donde se puede disfrutar de un café y de unos dulces lusos solo con ir a Salamanca y pasear por  ciudad, eso si recordar que a poco más llegas a Portugal y al menos puedes decir que has salido al extranjero a pasar el día, como los ricos de Bejar.

lunes, 14 de enero de 2013

Poema Robado (Gil de Biedma)


     Seguimos con la serie Poema robado, que inicie con Kavafis y seguí con Housman, se que no tienen ninguna relación, solo que en el tiempo alguna vez me he encontrado con ellos y han calado en mi. El de hoy hace unos años le puso música y voz Loquillo, pero me suena mejor en unas grabaciones del propio autor. Gil de Biedma siempre me ha llamado la atención, considerado uno de los poetas mas influyentes en lengua castellana, perteneciente a la generación del 50 (poesía de la experiencia). Hombre de alta alcurnia, que se licencio en derecho en la Salamanca y vivió toda su vida a tope, conocedor de tugurios de medio mundo y ejecutivo de Tabacos de Filipinas. Pero quizá el dato más curioso es su parentesco, es tío de Esperanza Aguirre Gil de Biedma, Condesa consorte de Murillo y casi todo en política.
   
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

No volveré a ser joven
(“Poemas póstumos” 1968)

viernes, 11 de enero de 2013

León (no hay salida)


              Hace unos años estuve en León pasando el día antes de subir para Asturias, fue una especie de parada técnica en la ruta; ya había estado allí antes algún fin de semana, cuando Marian estuvo viviendo allí un año cuando empezaba en el mundo de la docencia y en alguna excursión con la Facultad. Tenia muchas ganas de visitar el MUSAC, ya que no lo conocía, el contenedor me pareció una pasada, el contenido ya no tanto, pero bueno, son cosas que pasan que dependiendo de la exposición de turno te agrada más o menos, creo que aun estaba Rafael Doctor como director, que fue el gran difusor de este contenedor cultural.
     El día dio para bastante, y yo en mi afán de sacar fotos a todo lo que me llamaba la atención, di con esta calle sin salida, que igual ya se ha abierto un agujero, quien lo sabe, habrá que volver para comprobarlo. Junto a esta también salió otra muy curiosa en la que se ve el lío de desagües, tendederos y antenas de un edificio. Son imágenes curiosas que se pueden encontrar en cualquier ciudad.