lunes, 27 de agosto de 2012

Recomendaciones para La Manga (Murcia)



        Hace unos días mi primo me dijo que le diese una nota con sitios interesantes y alguna que otra recomendación  para sus días de veraneo en la playa (Veraneo me recuerda a tiempo pretéritos, cuando estaba en el pueblo y venia la gente de Madrid a pasar el verano con los abuelos en la casa familiar). Esto fue lo que salió, está un poco a salto de mata.
Ante la inminente visita, de los Martínez Muñoz,  al Mar Mayor y al Mar Menor, uno caldo, tranquilo mientras que el otro también es calentito y algo más movido, los dos con alguna medusa y poca profundidad. Ahí van una serie de recomendaciones, la principal es hidratarse por dentro y por fuera y protegerse del sol con una gorra, borsalino o similar.

- Disco-Bar ZM. Al pie de playa o incluso con playa propia, se podría decir, bar con decoración oriental(budas, camas balinesas) bonita puesta de sol, y mucha marcha. Esta junto al Instituto y Colegio que hay en la entrada de la Manga y al lado del Parador, un restaurante muy chulo y cuidado.
- Collados Beach. Bar chill-out, fue una casoplón de  fines de los 70 de que parece un platillo volante; blanco relajante, con piscina y al pie de una playa con islotes y agua azulada. Hacia el final de la Manga (Veneciola se llama a esta parte), desde ahí se ve el otro extremo de San Pedro del Pinatar, donde están las salinas.
- Cala Reona, una calita con un humilde chiringuito y otro ya en plan disco mas chic (salida cabo de palos salina, bien indicado). Tiene un tiendecita donde encontrar cosas curiosas y gipilingis; preparan unos mojitos de muerte. De ahí salen unas rutas para hacer senderismo.
        - La continuación de la Manga es Cabo de Palos. Desde donde estáis veis el Faro. Una playa tranquila a un lado y al otro acantilados con calitas de difícil acceso.  Aquí ha habido bastantes naufragios, como el del Sirius transatlántico italiano con 822 pasajeros ocurrido en agosto del 1906. En el puerto se come bien en La Tana y Miramar( justo en la esquina, aquí picoesquina, con vistas a los dos al puerto y al mar por el otro lado); hay una heladería con sabores extraños, muy rico el helado de membrillo y el de milhojas.
- Los Alcazares. El Ramón, es un restaurante en el centro del pueblo, se come bien y la relación calidad precio muy buena; arroces. Café en la Encarnación, balneario a pide de mar construido a principio de siglo XX, conserva el sabor añejo y el aire decadente, así come los balnearios en la playa (monumentos históricos); La torre Rami, de origen árabe construida con el fin de vigilar la costa.
- San Pedro del Pinatar. En el paseo marítimo por la noche hay puestos de mercadillo en los que encontrar de todo un poco, así como atracciones infantiles. Comer caldero en el Venezuela, se come muy bien con raciones grandes, es caro pero muy bueno, esta al lado de la playa. También se come muy bien en el Parras, o casa del mar, es un restaurante en el centro del pueblo ubicado en un piso, allí se encuentra también el museo del mar; menú a 10 € con ensalada, primero, segundo, postre y café. En el pueblo hay unas salinas que es interesante de ver (otro extremo de la Manga se ve desde Collados Beach), con los diferentes tipos de color del agua según la concentración de sal y todo lleno de flamencos y otras aves.
     - Cartagena, ciudad con restos romanos y una calle que conserva edificios del XIX. Teatro romano y Museo Arqueología Marina; visita al puerto con el submarino de Isaac Peral. El Arsenal y la muralla, Ayuntamiento y Palacio Aguirre. Mejor visitar por la tarde y a última hora, hace calor.

         - Murcia. Entorno de  la Catedral, plaza del Obispo Belluga, calle Traperia (donde esta el Casino, edificio del xix), platería, etc. El ayuntamiento, edificio del XIX, la Casa Díaz Cassou, también de la época. Diferentes iglesias como San esteban, San Andrés, San Bartolomé, San Miguel, San Nicolás, las Claras, las Agustinas. El Palacio Vinader junto al Teatro Romea, el Palacio Almodóvar, Palacio Almudí. El Museo de Salzillo o el Arqueológico, con una terraza muy agradable. Plaza de Santo Domingo, terraza y helado. El entorno de San Pedro y plaza de las Flores, terrazas muy agradables, (destacar “la Torre de las Flores” ricos pinchos que son platos en miniatura, calidad;  lo abrieron en marzo, es el hermano pequeño de La Torre, en el pueblo de Puente Tocinos, a escasos kilómetros de Murcia, en este sitio se come muy bien a preciso populares y el sitio es chulisimo); otro bar es el Rhin. Aperitivos o tapas: marinera (rosquilla con ensaladilla y anchoa), caballito, matrimonio, mojamas, michirones (especie de habas cocinadas). Paseo por el rió en el puente del Carmen hay una sardina gigante y restos de molinos (Museo Hidráulico del Segura). También pasear por el Malecón, una gran obra hecha para contener las crecidas del río Segura (el Thader latino) que empiezas en la ciudad y acabas en plena huerta, tras bordear una serie de casonas, los Maristas, y el Botánico o le Huerto de los  Cipreses; hacia el final, en La Ñora, hay unos bares que dan mucha vidilla al sitio. El Santuario de la Fuensanta, patrona de la ciudad cuya romería será el 11 de septiembre, desde aquí se ve una panorámica de la huerta y de toda la ciudad; cerca esta el Martyrium, del s. IV el más antiguo de su género en Occidente.


    Otros pueblos de interés: Cehegin, a mi me gusto mucho, y tiene mucho que ver. Mula, esta bien, interesante con la Casa delos Velez, el Museo Gabarrón, diversas iglesias, el Museo de Arte Ibérico y a 4 kilómetros el Santuario del Niño de Mula o Balate . Caravaca de la Cruz, santuario con la cruz, y pueblo, a mi no me hizo mucho tilín, impresionan las vistas desde el santuario. Yecla, Jumilla, con bodegas visitables, así como alguna casona que recuerda tiempos mejores e iglesias.  Archena y Fortuna, allí están los balnearios, con sus aguas usados ya  en época romana y árabe; merece la pena ir una tarde, (a partir de las 7, 6 € por cabeza) gran piscina con chorros, lluvias y demás técnicas,  también una infantil. Totana, con una serie de iglesias y un yacimiento argáico; pero es mas conocido por ser el lugar de nacimiento de Las Veneno o Bárbara Rey

A mi la playa que mas me gusta es Cal Blanque, abierta al Mediterráneo, con acantilados, arena limpia y muy amplia. La pega es que tienes que dejar el coche en el aparcamiento e ir en autobús, es parque natural; cuando yo he ido lo hemos hecho en coche.

Gastronomía: El plato estrella es el arroz, concretamente el ”arroz y marisco” o el “caldero murciano” el segundo es contundente y con un rico sabor, va por un lado el arroz caldoso con alioli y luego trozos de pescado. Mejor no comer carne y darle al pescado. De postres por un lado el melocotón de Cieza y el Pan de Calatrava (una especie de puding), y las tartas de la abuela (en cada lado son diferentes, pero caseras); lo típico son los paparajotes (la hoja de un limonero rebozada en una masa que absorbe el sabor de esta, no se come la hoja).
Salchicha seca, es una especie de fuet muy rica. Mojamas, son huevas de peces secas, se comen con almendras recién fritas, un rico aperitivo. Para empezar suelen poner una ensalada aunque no la pidas. Otros platos: morcilla de verano (verdura a la plancha que parece y sabe como morcilla sin serlo); ensalada murciana; pollo a la brasa. Cocido de pelotas. Zarangollo, pisto con calabacín y cebolla, rico-rico. Pastel de carne, buenísimo(hojaldre relleno); y el pastel de cierva, entre dulce y salado, a mi me gusta menos. Café: Un manchado, es un café solo con leche condensada (aquí en la meseta seria un bombón). Asiático, es un café con leche condensada y licor.




oParque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

miércoles, 22 de agosto de 2012

Blue moon

         Blue moon es un clásico popular mundialmente conocido, esta canción fue escrita en 1934 por Richard Rodgers y Lorenz Hart. Pero que es realmente una Luna Azul; es la segunda luna llena durante un mes calendario gregoriano (el usado en habitualmente en el mundo occidental). Normalmente los meses tienen solamente una luna llena, pero ocasionalmente, cada dos años y medio , más o menos, nos cae otra. Las lunas llenas están separadas por 29 días, mientras que la mayoría de los meses tienen 30 o 31 días de duración; así que es posible ubicar dos lunas llenas en un mismo mes. El fenómeno luna azul se popularizó en 1999 cuando se produjeron dos veces en el mismo año (enero y marzo), reseñado ampliamente por las mass media y poco conocido hasta entonces.




         Entre tres y siete veces en cada siglo hay dos lunas azules en un mismo año. Debido a que el mes de febrero es el único cuya duración es inferior al ciclo lunar, la primera siempre se produce en enero y la segunda, en orden decreciente de probabilidad, en marzo, abril o mayo. Se observó una el día 31 de diciembre de 2009, coincidiendo con un eclipse parcial de luna, cuyo plenilunio previo fue el día 2 de diciembre. Las siguientes lunas azules  producirán en agosto de 2012, julio de 2015, enero y marzo de 2018, octubre de 2020, agosto de 2023, mayo de 2026, diciembre de 2028...




jueves, 16 de agosto de 2012

Hormigas invasoras



         Los Formícidos (Formicidae), conocidos comúnmente como hormigas, son una familia de insectos sociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al orden de los himenópteros. Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo, hace entre 110 y 130 millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor por el mundo. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito y en la actualidad están clasificadas más de 12 000 especies, con estimaciones que superan las 14 000, y con unas tendencias actuales que predicen un total de más de 21 000. Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la entomología que las estudia se denomina mirmecología.
     Forman colonias de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos predadores que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados. Las colonias de hormigas también cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas «reinas». Estas colonias son descritas a veces como superorganismos, dado que las hormigas parecen actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia.
     Han colonizado casi todas las zonas terrestres del planeta; los únicos lugares que carecen de hormigas indígenas son la Antártiday algunas islas remotas o inhóspitas. Las hormigas prosperan en la mayor parte de estos ecosistemas y se calcula que pueden formar el 15-25% de la biomasa de los animales terrestres. Se estima que hay entre mil billones (1015) y diez mil billones (1016) de hormigas viviendo sobre la Tierra. Se considera que su éxito en tantos entornos se debe a su organización social y a su capacidad para modificar hábitats, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa. Su prolongada coevolución con otras especies las ha llevado a desarrollar relaciones miméticas, comensales, parásitas y mutualistas.
     Sus sociedades se caracterizan por la división del trabajo, la comunicación entre individuos y la capacidad de resolver problemas complejos. Estos paralelismos con las sociedades humanas han sido durante mucho tiempo fuente de inspiración y objeto de numerosos estudios.
     culturas humanas las utilizan como alimento, medicina y como objeto de rituales. Algunas especies son muy valoradas en su papel de agentes de control biológico. Sin embargo, su capacidad de explotar recursos provoca que las hormigas entren en conflicto con los humanos, puesto que pueden dañar cultivos e invadir edificios. Algunas especies, como las hormigas de fuego (género Solenopsis), son consideradas especies invasoras, ya que se han establecido en nuevas áreas donde han sido introducidas casualmente

miércoles, 8 de agosto de 2012

Lagrimas de San Lorenzo


        Quedan pocos días para que podamos observar el fenómeno de las Perseidas, popularmente conocido como "Las Lagrimas de San Lorenzo". Las Perseidas, son una lluvia de meteoros (lluvia de estrellas, no la de Bertin) que sucede todos los años en torno al 12 de agosto. El año pasado, la luna llena impidió ver con claridad este fenómeno, este años es muy bueno para la observación ya que la luna esta en cuarto menguante. El mejor momento para su observación sera la noche entre el 12 y 13 de agosto, al igual que la noche precedente y la posterior. Para evitar la luna lo mejor es observar la primera parte de la noche, cuando el cielo esta oscuro.
      Cada año por estas fechas la tierra cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, que tiene un período de 130 años y que la última vez que pasó cerca del Sol fue en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas (como granos de azúcar o menores de tamaño) que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta de tal manera que se vaporiza a gran altura (unos 100 km). Durante unos segundos, la partícula brilla como si fuera una estrella, y por eso este fenómeno recibe el nombre popular de estrella fugaz. No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.
     La mejor forma de disfrutar de la lluvia de estrellas es a simple vista, sin prismáticos ni telescopios, y en una posición cómoda que permita ver el mayor campo de cielo posible. Cualquier punto de observación (playa, terraza, campo, etc.) es bueno, siempre que tenga un horizonte despejado hacia el Nordeste (dirección en la que se encontrará el radiante) y esté alejado de luces brillantes. Se recomienda mirar a unos 20º alrededor del radiante, ya que la mayor parte de los meteoros aparecerá en esta región.

martes, 7 de agosto de 2012

Hopper en Madrid


         Creo que este sábado iré a Madrid, es agosto y la ciudad estará semivacia, imagino que la Gran Vía no llegara a estar como en Abre los ojos, tampoco lo espero, huiría despavorido si me encontrase de esta guisa la villa. Tengo ganas de ir al Museo Thyssen y ver la exposición de Hopper; no es que sea un artista que me llame mucho la atención, me parece triste y obsesivo; en todas sus obras el personaje representado esta atrapado en un mundo sin salida, en el que el sueño americano parece haberse convertido mas bien en una pesadilla, en una vida tediosa y sin horizonte. Sus personajes parecen decir "mi vida es irremediablemente vacía y no puedo hacer nada para evitarlo" solo verla pasar, como parece hacer la mujer sentada sobre la cama con su mirada perdida en un infinito inexistente.
     Los paisajes de Hopper rompen con la tradición paisajista norteamericana, estos se centra en entornos urbanos o en los suburbios que rodean a la ciudad; un puente, una farmacia o una gasolinera conforman la escena que envuelve a los personajes, siempre solitarios y absortos en si mismos. Hopper es al cine como el cine a él: la casa de Norman Bates en Psycho de A. Hitchcock, escenas en penumbra de Forajidos de R. Siodmak, el puente en Manhattan de W. Allen.





lunes, 6 de agosto de 2012

Teatro Real de Madrid



         El 19 de noviembre de 1850, con motivo de la onomástica de la reina Isabel II se inaugura el Teatro de la Opera de Madrid; llueve a mares sobre la villa, a la vez que la expectación va en aumento a medida que se acerca la hora en la Plaza de Oriente, donde se produce algo inedito para la época, el trafico esta colapsado y los coche de caballos, engalanados para la ocasión y con más tiro de lo habitual esperan para poder llegar a la puerta. La obra elegida por la gran diva, Marieta Albioni, para este momento es La Favorita de Donizetti. La gran cantante es la persona que decide la obra que se interpreta; la calidad d ela voz y el canto es lo que manda en una escena muy rudimentaria, con unos toscos decorados. 
     Tras 32 años de espera y de obras, y una inversión de 42 millones de reales de la época se abre el gran Teatro de la Opera de España. Con una plantilla de 447 personas; con 2.500 localidades; Madrid en ese momento tiene 250.000 habitantes. El teatro se convierte en el centro social de la Villa y Corte; a veces no importa la obra de lo que se trata es de exhibir las últimas joyas o de mostrarse las jóvenes casaderas; ver y dejarse ver, es el escaparate del poder español.

     Aquí se encontraba el Lavadero de los Caños del Peral; una pared con caños y pilas abajo, resguardadas por un tejadillo. Tras su uso original se empieza a usar por los cómicos que llegan para representar opera en la corte y para la corte; para rentabilizar más esta rudimentaria estructura, cuando no actúan para la corte lo hacen para el público en general.

         En 1708 Francesco Bartoli se hace cargo de este teatro, el trono esta ocupado por Felipe V, casado con María Luisa de Saboya y luego con Isabel de Farnesio, ambas italianas y  aficionadas a la opera, lo que dará el impulso definitivo a este género. En España lo que primaba era la zarzuela, un genero popular, destinado a un público popular y claro esta con teatros más modestos. El nuevo teatro sobre este antiguo corral de comedias se inaugura en 1738; con una capacidad para 1680 espectadores. El teatro siempre estará supeditado al apoyo de la Casa Real, de ahí que a veces cierre si no estan ellos. Siguiendo el gusto francés de la época también se usa como salón de baile de mascaras. Con la subida al trono de Carlos IV, el Teatro de Caños del Peral se verá relanzado como sede operistica de Madrid. Todo ti`po de actividad en el teatro es suspendida durante la Guerra de Independencia y en 1816 debido a su mal estado al proyecto de reforma de la Plaza de Oriente se contempla la posibilidad de la construcción de un gran teatro de la opera que inaugura la reina Isabel.

         Y así hasta el 6 de noviembre de 1925 que por Real Decreto se cierra el Teatro Real, ya que corría peligro de derrumbe debido a las obras de del metro; se suspende así la temporada. Pese a que siempre se barajo la posibilidad de remodelarlo y abrirlo, se van sucediendo proyectos y usos como el de polvorín durante la guerra. Entre 1991 y 1997 se trabaja para reconvertirlo en una gran sala operistica bajo el proyecto de J. M. González Valcarcel y F. Rodríguez de Partearroyo. Así se inaugura, otra vez en noviembre, en este caso el 11 de noviembre de 1997, en una gala presidida por los Reyes de España en la que se representan dos obras: el ballet, El sombrero de tres picos de M. Falla y la opera La vida breve. Llegando hasta nuestros días con una programación estable con más o menos aciertos.


         
     
























Guía para el verano




Ha llegado el buen tiempo, y con él, jornadas largas y distendidas de sol y baños. En nuestro Valle abundan las piscinas naturales, los charcos, ríos, pozas y gargantas. Lugares privilegiados, perseguidos por veraneantes y vecinos naturales. Para comenzar el verano con un poquito de humor, ahí va este manual.

GUÍA PARA EL VERANO
Por Pilar Gardiazábal




A
Agua
: Water en Gran Bretaña y Estados Unidos. H2O en general.
Agua dulce: anisete
Agua salada: sopicaldo
Aguardiente: tradicionalmente; desayuno trabajador. En la actualidad; mariconadita de colores.
Autobronceador: auto lesión. Hacer “un corte de mangas” al sol, para poder lucir la manga corta. Tintorería en casa.



B
Bañador
: Desafío a los complejos. Dudoso homenaje a la madre naturaleza.
Bañista-s: yo, tu, él y ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos y ellas
Baño, cuarto de: cuarto para leer en apretadas circunstancias.
Barca: para trabajar
Barco: para presumir (¿Machismo en el lenguaje? Tonterías)
Biquini: islas para hacer topless
Broncearse: pelarse. Desollarse.


C
Cerveza
: una razón para existir
Cervezas: unas razones para existir
Corriente: anormal
Charco: que le falta muy poco para ser presidente de Francia: Charco-sí (Sarkozy)
Charca: socavón, a veces con agua, donde tiene lugar el acto del chapuzón.
Chapuzón: aumentativo de algo muy mal hecho. “Esto es una chapuza”, cuando está mal, “esto es un chapuzón” si está fatal.
Chiringuito: sucursal del bar de tu barrio, con la cerveza el doble de cara y la mitad de fría. De todas formas: razón para existir.


D
De cabeza, tirarse de: descalabrarse. Comprobar el principio de Arquímedes.
Descalabrarse: utilizar la propia cabeza –en sentido literal- para hacer algún boquete en el paisaje.
Ducha: sustitutivo del baño.
Plato de Ducha: sustitutivo de la bañera.
Darse una ducha: sustitutivo de la mierda.
Ducha de agua fría: sustitutivo de eso en lo que estás pensando.

E
Embalse
: masculino de “en balsa”; forma de transporte acuático.
Esquí acuático: amortizar el cursillo de Baqueira Beret
Estío: cuando su hermano o hermana tiene descendencia.

F
Follaje
: complemento, muy aconsejable, del baño. A veces se manifiesta en forma de abundante vegetación. Otras veces de otra manera. Y las mas de las veces, con ambas condiciones.
Fuente: recipiente para servir ensaladas, carnes, pescados, patatas... muy presente en la cultura popular. Por ejemplo: “Ya no va la Sinda por agua a la fuente...”
Flotador: sustitutivo, de ínfima calidad, de los neumáticos de los coches y camiones.


G
Garganta
: profunda. Equívoca fantasía popular
Gaviota: palmípeda que planea por la playa. Y por el río. Y por el monte. Y por todo e horizonte...



H
Helado
: dulce derretido
Higiene: la higiene del agua
Higiénico, papel: papel lleno de mierda.


L
Lago
: similar a embalse, pero puesto en otro sitio. Según donde esté colocado se le llama embalse, lago o pantano. Por ejemplo, si el lago de Sanabria estuviera en Extremadura sería un pantano de Badajoz.
Laguna: carencias de aprendizaje.

M
Mar
: palabra monosílaba del género tonto (el mar-la mar = género neutro = género tonto, de toda la vida).
Marea: de marear. deporte casi exclusivo de tu familia política. (tratándose de familia y de política, ¿qué otra cosa se podía esperar?) Subir la marea, que ya no puedes soportarlo (por ejemplo en Navidad). Bajar la marea, inquietante calma; van a pedirte dinero, seguro.


N
Nadador-a
: persona que en lugar de disfrutar del baño se dedica a hacer el idiota.
Natación: deporte del anterior, o sea: nada.
Nudista: exhibicionista disfrazado de inconformista. Aparente armonía con el cosmos universal. En plata: bañarse peloto. Modismo: muchas veces se produce la confusión con el término “como mi madre me trajo al mundo”. Es un concepto erróneo; ¡qué más quisieras tú que parecerte a la criaturita que tu madre trajo al mundo!


O
Ola
: manifestación más que dudosa de tu amor; “como una ola, tu amor llegó a mi vida, como una ola. (La más grande)”. O sea: llegó sin avisar, te empapó sin avisar, y se retiró dejándote hecho-a unos zorros-as (¿?).

P
Pamela
: vigilante de la playa. Toldo disfrazado de sombrero.
Pareo: cinco kilos de más
Pantano: incansable protagonista del NODO, siempre acompañado de un señor bajito y aburrido.
Pescaíto frito: otra razón para existir
Pilón: aumentativo de Pili. Antepasado de la piscina. Muy venerado en las zonas rurales.
Piscina: descendiente del pilón, pero en azul verdoso. Chulo piscinas, ejemplar que en la playa reduce su taparrabos y se le conoce como “macarra playa”.
Piscina Natural: falsa piscina en medio del campo en la que no se ve el fondo (ni el fondo ni nada).
Piragua: etimológicamente: “pirados en el agua”. Absurda estrechez y absurdo sufrimiento. En definitiva: absurda embarcación.
Playa: similar al pilón, en cuánto arenas, bichos y algas, pero mucho más grande, y a veces con olas. Macarra playa: ejemplar también conocido como “chulo piscinas”, cuando se encuentra en la ídem, y lleva el bañador ligeramente más discreto. Aunque le gusta la piscina y la playa, suele terminar en el pilón.
Ponerse moreno-a: misión imposible. Estado intermedio entre el bronceado (pelado) y el torrado que jamás se produce.
Poza: aspiración de la charca.
Pozo: embutido, fiambre.
Protección: acción de usar protector.
Protector: pringosidad.


R
Refresco
: bebida caliente, incluso con hielo
Río: caudal de agua, normalmente seco cuando es demandado por los-as bañistas, lo cuál suele enfadarles bastante. Se expresa: “no río”.
Ría: 1ª y 3ª persona del singular del presente del subjuntivo del verbo reír
Resaca: sacar dos veces (si es que se puede)
Rubia: cerveza (una razón para existir). Tradicionalmente: sueca.


S
Sal
: palabra monosílaba, esta vez del género femenino: “sal del armario”
Sol: palabra monosílaba, esta vez del género masculino: “el sol es masculino
y Mari Sol es más culona”.
Salvavidas: muerte segura.
Siesta: sí está, pero como si no estuviera.
Socorrista: adolescente de cursillo reciente y complejo de vigilante de la playa.
Sombra: Fortuna (por eso ambos términos han dado nombre a sendas marcas de tabaco)
Sombrilla: chalé en la playa. Sombrero disfrazado de toldo
SPA: movimiento de masas, fechado después del SPAR y antes del SPAM
Sueca: tradicionalmente; fantasía popular. En la actualidad: otra rubia. (en definitiva: otra razón para existir)

T
Taparrabos
: optimismo. Ganas de vomitar.
Tanga: cultismo de taparrabos.
Tía buena: la que te fastidia el día de baño (o lo contrario)
Tío bueno: el que también te fastidia el día de baño.
Toalla: parcela en la playa
Tinto de verano: versión sofisticada y gasificada de bautizar el vino
Top less: dudoso homenaje femenino a Newton y a su famosa ley de la gravedad, muy celebrado por el género masculino.
Torrarse: confundir el moreno con el tiznao. Autocomplacencia
Tortilla de patatas: razón de existir para las hormigas.
Triquini: traje de baño de la Guardia Civil.


V
Verano
: véase estío
Velero: libertad, para José Luis Perales. Para el resto de la humanidad; una manera de navegar bastante fastidiosa
Vigilante de la playa: aspiración imposible del socorrista de piscina.
Vidé: invento francés que significa revistero del W.C.


W
Water
: H2O en inglés. En castellano: taza; la taza del Water.
W.C.: Hemeroteca o sala de lectura. El cuarto de los conflictos. El cuarto que siempre está ocupado cuando hay que desocupar.


Y
Yate
: libertad (excepto para José Luis Perales)

Z
Zamora
: en cuya provincia se ubica el lago de Sanabria, ya que, si en lugar de ubicarse aquí estuviera en Badajoz, sería un pantano.