martes, 23 de diciembre de 2014

Feliz Navidad


Visitando la Iglesia extramuros de San Vicente de Ávila todos nos fijamos en el pórtico,  que nos recuerda al de Santiago, pero aún nos falta lo mejor por descubrir en su interior, el  cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta, una de las piezas fundamentales de la escultura románica española.  Si bien tiene un añadido de época posterior que lo hace parecer una pagoda. Tiene forma de arca con tejado a dos aguas decorado con escamas; en uno de los relieves aparece la escena de la adoración de los Reyes Magos; en los otros aparece el martirio de los santos. En la cabecera vemos la figura de un Pantocrátor dentro de una mandorla, con un toro y un león a los pies (san Lucas y san Marcos). Bajo el Pantocrátor se encuentra la Rosa Juradera, en la que los acusados ponían su mano durante los juicios (San Vicente era una de las tres iglesias juraderas que había en la Corona de Castilla durante el medievo, junto con la iglesia de Santa Gadea de Burgos y la de San Isidoro de León, esta practica se prohibió  en 1505).
Al salir podemos aprovechar para tomar un vino con un rico aperitivo de oreja de cerdo rebozada en "los Hilarios", en realidad el bar-restaurante se llama Las Murallas. Aun recuerdo la primera vez que estuve allí, creo que fue en el año 1992, cuando trabajaba en arqueología y alguna vez tomamos algo al terminar la jornada; era un local muy pequeño y con mucho encanto, ahora ocupa toda la manzana y puedes tomar sus ricas tapas sin estrecheces. 

     Aprovechamos esta imagen de la adoración de los Reyes para invitaros a visitar este templo y desearos una Feliz Navidad y un mejor año repleto de viajes y lecturas.

     



sábado, 15 de noviembre de 2014

Castilla desde el Cielo (Segovia)





Decía que llevaba sin ir a Segovia más de treinta años, son muchos años sin ir, y más cuando esta al lado, pero siempre tiene demasiadas cosas por hacer; yo propuse pasar la mañana en la ciudad y a comer a Arcones en Casa Pepi y pasar la tarde en Pedraza. Así yo hacía un viaje que me agrada mucho y veía a mis amigos de esas tierras castellanas; esa era la primera intención, aunque en el fondo sabía que si parábamos en Segovia no llegaríamos al segundo destino y así fue. Amaneció una fría y soleada mañana típica de estos noviembres abulicos, cogí mi citronito y a circular. Lo mejor del trayecto es el punto en el que empiezas a ver la catedral en la distancia, como una nave en el mar de Castilla.

Un cafetito bien hecho en la plaza para coger fuerzas y para la Catedral de Santa María, conocida como la Dama de las Catedrales; coetánea  a la de Salamanca, solo que esta si se terminó y por lo tanto es de mayor tamaño y de ahí le viene el sobrenombre. El templo lo he visitado en varias ocasiones, pero esta vez tenía un gran interés en subir a su recién abierta torre. La torre tiene 88 metros, en su origen tenía más pero al desaparecer su chapitel se quedó así, fue durante un tiempo la más alta de España; construida bajo la dirección de los Gil de Hontañón. La primera parada se hace en una sala donde se exponen unos tapices y se proyecta un audiovisual sobre el incendio de 1614. Tras subir otros cuantos escalones llegamos a la casa del campanero con sus dependencias habitadas hasta el siglo pasado, así como un mirador; desde aquí se puede acceder a al sala de reloj, fabricado en Estrasburgo en 1882. Último tramo y por fin llegamos al campanario, donde se encuentran las 9 campanas, que oscilan entre los 300 y los 1500 kilos; desde aquí se ve todo Segovia, a mi me pareció ver a lo lejos Turegano, pero igual me lo invento.
Y así se nos paso la mañana y decidimos comer en José María, un vermut en la barra y pasamos a un salón. Ricas viandas, para empezar, compartimos una ensalada de cordero escabechado con manzana confitada y setas (buenísimo buenísimo) y unos boletus al ajillo a la plancha con jamón; y como no cochinillo asado, con su piel crujientita, envidia de cualquier masterchef. Todo regado en el rico vino de la casa, Pago de Carraovejas, que les gustó a pesar de ser más de Rioja. Variado de postres, café y como ya no había  prisa larga sobremesa con unas copichuelas bien preparadas.
Para bajar la comida fuimos dando un paseo hasta la Veracruz, que tampoco está tan lejos. Yo la había visitado una vez cuando estudiaba arte en la facultad, nos llevo la profesora Paliza en una excursión para conocer el románico segoviano. La iglesia data de 1208 y su construcción se atribuye a los Templarios aunque ahora se piensa que fueron los caballeros de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. El templo, románico de transición, tiene una planta de 12 lados (que evocan a los 12 apóstoles, las 12 Tribus de Israel, las 12 puertas de la Jerusalén,  también los 12 signos del Zodiaco y los 12 meses del año), con un anillo circular en el interior a dos alturas (edículo), a la que se añadieron una sacristía semicircular, una torre cuadrada y tres ábsides. La construcción reproduce  la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén y la Mezquita de la Roca. En la península podemos encontrar templos con plantas similares en las iglesias navarras de Torres del Río y Eunate, en las que estuve hace unos años en una escapada veraniega.
Vuelta a buscar el coche y regreso al punto de salida, y yo cansado porque cada vez me gusta menos conducir.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Día Sorolla en Madrid

El tener una exposición de Sorolla siempre es una oportunidad que no hay que dejar pasar y decidimos tener un Día Sorolla, en tiempos otoñales siempre se agradece ver esa luz del Mediterráneo y recordar los días de playa levantina, así como los jardines en flor y los olores a sal, frutas y jazmines. Luis nos cuenta que le gustan sus pinturas coloridas y la magia que hace que las manchas de color se transformen en una imagen. Fuensanta, que no es de Murcia a pesar del nombre, sino de Orihuela, dice que cuando estaba trabajando en Madrid y añoraba la luz levantina se acercaba a ver algún cuadro de Sorolla y se la quitaba la morriña y todos los males habidos y por haber durante un tiempo.
Hemos llegado muy temprano a Madrid y decidimos ir a desayunar a Mamá Framboise, en la calle Fernando VII, este local de estética second hand o vintage, tan de moda en nuestros días y tan anodinos a veces, no es el caso, este es muy divertido y con encanto, a lo que sumamos la amabilidad de sus trabajadores; alguna vez que he pasado por allí siempre esta lleno de gente, así aprovechando que había poca  hemos entrado a desayunar. Por lo visto tienen una merecida fama sus cafés y chocolates, yo repetí café, acompañado de unas tartas de queso, de zanahoria y un sacher de cereza compartidas.  Repetiré fijo. 


Como ya hemos tomado bastantes fuerzas ponemos rumbo al Museo Sorolla. Un remanso de paz en el corazón de Chamberí. Es un verdadero privilegio ver las obras de un pintor en su propia casa. Se trata de un palacete construido entre los años 1909 y 1911 por Enrique Mª Repullés y Vargas bajo la supervisión y las ideas del pintor. La zona de trabajo, formada por tres estudios entrelazados y con acceso desde los jardines está separada de la vivienda; donde se conservan las diferentes dependencias reconvertidas en espacios expositivos con muebles y objetos cotidianos de la vida del pintor y su familia. Los jardines, en realidad tres, diseñados por Sorolla están inspirados en los Reales Alcázares sevillanos y en el Generalife granadino a lo que se suman elementos italianizantes. 
La colección de museo esta formada por obras del pintor así como por la de otros pintores y objetos coleccionados por el que se dividen en varias categorías: cerámica, con piezas de Andalucía, Aragón, y sobre todo, Valencia; escultura, entre las que hay obras de Rodin, Pedro de Mena, Mariano Benlliure y varias vírgenes con el niño alemanas y castellanas, así como un retrato del propio Sorolla; la colección de pintura incluye a José Ribera, Marino Fortuny, Aureliano de Beruete, J. S. Sargent y otras de los hijos del pintor; arqueología, en la que se pueden encontrar esculturas romanas y obras andalusíes.
Hacemos un parón para reponer fuerzas y seguiremos con el día Sorolla. Hemos decido ir a Bon Vivant & Co. en la calle San Gregorio, otro lugar  capitalino de moda donde dejarse ver y ser visto, lo digo por que es como una gran pecera. Pedimos muchos platos para compartir y nos salió una comida muy agradable.
Hace unos años visite en el Museo Thyssen y la Fundación Caja Madrid una exposición dedicada a J. Sorolla y al pintor norteamericano J. S. Sargent. Su carrera discurre de forma paralela, utilizan un lenguaje artístico muy afín, ambos sentían una admiración mutua y se conocieron en vida. La exposición mostraba alternativamente las obras correspondientes a una misma época, de cada uno de los artistas. Ambos disfrutaron de gran éxito social y comercial. Grandes retratistas, como se pudo ver, y discípulos de Velázquez por el que sentían gran admiración.
En el año 2009 el Museo del Prado dedicó al artista una gran retrospectiva, quizá la más importante dedicada a Sorolla y que hace un recorrido por toda su producción pictórica. Para mí la hizo única la posibilidad de ver los 14 paneles que componen “Visión de España” que se hicieron para decorar la biblioteca de la Hispanic Society of America de Nueva York encargados por Archer M. Huntington y que contemplé recién restaurados en todo su esplendor, dedicando gran atención a la Fiesta del pan.

Tras la sobremesa teníamos la entrada a las 5 en la Fundación Mafpre, para seguir con la expo Sorolla y Estados Unidos donde se pueden ver un gran numero de obras pertenecientes en su mayoría a coleccionistas americanos, que nunca han estado en España y que muestran el gran éxito que despertó el artista en EEUU. La muestra recoge paisajes y temas españoles, retratos de su familia y retratos hechos por encargo a ciudadanos americanos, visiones neoyorquinas y la gran sorpresa son los dibujos a lápiz que hizo en los reversos de los menús de los hoteles y restaurantes retratando a clientes. Así concluimos nuestro día cultural madrileño.


http://museosorolla.mcu.es/
http://www.exposicionesmapfrearte.com/sorolla_estadosunidos/es/
http://www.hispanicsociety.org/
http://www.mamaframboise.com/
https://www.facebook.com/BonVivantCo



miércoles, 27 de agosto de 2014

Finisterre (La Coruña)

     Versioneando a Mecano, “Es una ocasión singular ... que no hay que dejar escapar para viajar a otro lugar, cuando tomo una decisión soy peor que Napoleón y aunque no me guste el avión soy un hombre de acción y por eso...”  Fui a Finisterre, juntado tres días, me lié la manta a la cabeza y por fin hice el viaje deseado, viaje peninsular, mejor dejar las divisas dentro y así nos cunde a todos. Así que a Santiago de Compostela. Menos mal que me adelante un fin de semana, que si llego a ir este me da un patatus, con la Merkel y toda su cuchipanda alrededor.
     Santiago como siempre lleno de gente por todas sus calles y  plazas, hizo buen tiempo, por lo que todos estábamos fuera. Visita a la catedral con su museo, pórtico y demás; abrazo al Apóstol y misa con vísperas en el altar mayor a las 19:30, ya que estas allí, pues vives todo y lo disfrutas.
     Desde hace tiempo tengo la costumbre de visitar los mercados de abastos de los lugares donde estoy, es una manera de ver el día a día de las gentes del lugar; en algunos te llevas gratas sorpresas, en otros no tanto, pero es una manera más de hacer turismo y conocer. El edificio actual data de 1941 y fue diseñado por Joaquín Vaquero, readaptando el edificio del antiguo mercado de la ciudad de 1870; esta estructurado en cuatro naves, realizadas en sillería de granito con cubiertas de Bóveda de cañón y tejado en el exterior, iluminado por grandes vanos de medio punto.

      Donde yo realmente quería ir es a Finisterre, al Cabo Fisterra; así lo bautizaron los romanos cuando vieron como el océano engullía el sol y pensaron que era el fin del mundo conocido. Según la leyenda en estas tierras fue sepultada por el agua la ciudad de Duyo, como castigo divino a los pecados y la indiferencia de sus habitantes tras la llegada del apóstol Santiago a estas tierras; se dice que quedan dos rocas con forma de buey como testimonio de este hecho.
     El Faro de Finisterre se levanta en una península que se adentra en el mar unos 3 kilómetros; fue construido en el año 1853 con el fin de señalar este punto para la navegación. El faro esta formado por una torre octogonal y una casa; la torre mide 17 metros y su linterna se sitúa a 138 metros sobre el nivel del mar. La linterna originalmente era de aceite, se cambio por lamparas incandescentes que emiten un destello cada 5 segundos y alcanza unas 30 millas marinas.  Al conjunto se añade en 1889 con un edificio anexo con una sirena, con el fin de avisar a los navegantes, debido a la niebla del invierno, y se conoce como la Vaca de Fisterra y se puede escuchar a más de veinte millas.
     Todo el conjunto se completa con el Semáforo, un edificio construido en 1879, para dar señales a la marina de guerra. Tras su restauración se ha convertido en un pequeño hotel rural en el fin del mundo, una excelente ubicación para un hotelito con encanto, el trato es muy bueno, pero las instalaciones pueden mejorar. Desde la terraza del bar se puede ver una espectacular puesta de sol que me he traído conmigo (mejor que la de Ibiza).

   



lunes, 11 de agosto de 2014

Faro de Cabo de Palos (Murcia)

            Parece ser que este verano ya no voy a Finisterre a ver su faro, ni el fin del mundo conocido para los romanos; en su lugar estuve en Cabo de Palos, lugar ya conocido y también con faro.
Tras pasar un día de playa  nada mejor que llegar a Cabo de Palos y tomar una cervecita para abrir boca, llegarse hasta el puerto y sentarse en La Tana, que salta a la vista por sus manteles verde pistacho, a cenar. Este restaurante nació como tienda en los años cincuenta, para convertirse en bar y llegar a como  lo conocemos ahora. Ofrece una cocina marinera, en la que destacan el típico caldero, diferentes arroces y pescados fritos. El postre fue un helado de milhojas, en una pastelería que hay al lado, y estaba buenísimo.
            Había que bajar la cena, así que nada mejor que dar un paseo por la playa de levante y llegar hasta el Faro de Cabo de Palos, que se encuentra en un promontorio en la parte más alta y rocosa del pueblo. Según Plinio el Viejo, en este promontorio hubo un templo dedicado a Baal Hammon; en el siglo XVI para defenderse de los ataques berberiscos se levanto una torre vigía que con forma hexagonal, esta torre se derruirá y sus piedras servirán para levantar el faro.
            El faro se termina de construir en 1864, bajo la dirección de Juan Moreno Rocafull y Evaristo de Churruca. El edificio tiene una planta cuadrada siendo sus lados de 20 metros y de dos pisos; los muros son de sillería. La torre se ubica en el centro llegando a alcanzar 51 metros sobre el terreno y 81 sobre el nivel del mar. Emite una luz blanca en grupos de 2 destellos cada 10 segundos, y tiene un alcance nominal nocturno de 23 millas náuticas.

martes, 15 de julio de 2014

Momentos Teresianos

Paseando por Salamanca un día vi el medallón dedicado a Santa Teresa de Jesús, imagino que ya lo habría visto alguna vez de tantas que paseé por los soportales o espere debajo del reloj de la plaza. Este medallón esta realizado por Garciliano Montero en 1973. Una de las cosas que más me llamaba la atención era un viejo establecimiento, la Confitería Madrileña, al lado de las escaleras que dan a la Plaza del Mercado, y su cartel en el que se anunciaban "Chochos típicos" que acabe probandolos.


El Monasterio de Nuestra Señora de los Angeles se ubicaba en una de las esquinas de la plaza de Santo Domingo, en la calle Costanilla de los Angeles. Fue fundado en el año 1564 por Leonor Mascareñas, aya de Felipe II y del príncipe Carlos. Era un edificio de reducidas dimensiones y de escaso interés arquitectónico. La iglesia tenía una portada con una estatua de la Virgen con el Niño en brazos, coronada por dos ángeles, realizada por Juan Revenga; en su interior era interesante el altar mayor, de tres cuerpos con columnas y alguna pintura de Francisco Ricci, que representaba a la Santísima Trinidad, Santa Lucía y San Lucas. 
En este lugar estuvo hospedada Santa Teresa en el año 1569, como reza en la placa del edificio. Esta placa la había visto un día, pero por más que intentaba recordar donde, nada que no salia y otro día al pasar por ahí la volví a ver y saqué la foto.
El convento fue derribado en 1838, tras la desamortización y en su lugar se construyo un edificio de viviendas.


miércoles, 2 de julio de 2014

Ermita de Nuestra Señora de las Nieves (AV)

Días y días pasando por esta calle y la ermita de las Nieves sigue siendo uno de los sitios más desconocidos de la ciudad, creo que alguna vez la vi abierta, pero cuando iba a entrar había alguna celebración y no era menester molestar; así que a esperar a su reapertura tras la restauración y poder disfrutarla. Esta capilla fue levantada en el solar que ocupó una de las sinagogas abulenses, la de Belforad y la tradición popular mantiene el nombre de la casa del rabino para la vivienda del callejón adosada al templo (Hace unos años se transformo en un hotel, que se desarrolla en torno a un patio central, pero lleva un tiempo cerrado).     
Es un templo de reducidas dimensiones, como los que se solían levantar en el centro de las ciudades por la nobleza o para un culto determinado. La capilla la mando levantar doña María Dávila, esposa de don Fernando Núñez de Arnalte y después de don Fernando de Acuña, Virrey de Sicilia; así aparece en su testamento de 1502 en el que también la dota con abundante dinero. El oratorio se dedica a la veneración de la Virgen de la Anunciación.
Construcción muy sólida y de gran altura, con gran planta cuadrangular que desemboca en otro espacio más pequeño rectangular donde están el altar y el retablo (obra en alabastro atribuido a Juan Rodríguez y Lucas Giraldo, que representa a la Virgen sentada dando fruta al Niño que está en su regazo); ambos espacios están cubiertos con bóvedas de crucería, en la que hay un escudo franciscano, aludiendo a las monjas franciscanas a las que perteneció el oratorio. En el exterior, sobre la portada hay un escudo liso dentro del alfiz, que sirve de base a un conjunto escultórico de la Anunciación.



jueves, 19 de junio de 2014

Nieva en Madrid, por H. J. Gresham Lewis



 Suavemente, casual,
Tan bello, tan ligero, tan ligero
El cielo cruel deja caer
Algo que no lucha
Cariñosamente corona
Un año sangriento
Las nubes envían algo
Que no hay que temer
Los hombres moribundos
Con los ojos ilesos ven
Por una vez algo ligero
             Caído del cielo





       Poema dedicado a la Guerra Civil Española. En el que contrapone a la guerra con la nieve. La naturaleza aparece como neutralizadora del dolor de los heridos a los acoge en una muerte dulce y libre del miedo.

domingo, 8 de junio de 2014

Faro de Maspalomas

     Cada verano un faro, el año pasado toco el de Mesa Roldan en Almería y este del de Maspalomas, a ver si con un poco de suerte también puedo visitar el de Finisterre este año, que siempre me ha llamado la atención por su significado. La visita a Canarias ha sido algo inesperada, ya que salió de un día para otro sin planificar ni nada, como mejor salen las cosas, y así salieron, muy bien.
     Todas las mañanas paseaba por la playa hasta llegar al faro, situado al final de la playa y junto a las dunas, la laguna y el llamado Oasis de Maspalomas. El faro se ha convertido en un símbolo de Canarias, a la vez es uno de los más antiguos de las islas todavía en funcionamiento. La decisión de construir un faro en Maspalomas data de 1861 pero no es hasta 1884 cuando se encarga a Juan de León y Castillo la redacción del proyecto. Las obras duraron hasta 1889 y el faro empezó a funcionar la noche del 1 de febrero de1890.
     Este faro esta diseñado por el Ingeniero Juan León y Castillo como un conjunto luminoso constituido por dos cuerpos principales, la casa del farero y la torre. La vivienda, de planta rectangular, fue desarrollada a partir de una idea tradicional del canario, las cuatro fachadas son simétricas en puertas y ventanas y  siguen la moda ecléctica del periodo en que fue construido. Sobre la entrada al edificio encontramos un pequeño balcón en madera de tea y en el interior un patio sirve como distribuidor para dar acceso a todas las estancias y a la propia torre. La vivienda actúa como zócalo que contrarresta los empujes de la torre, adosada a esta.
La torre está de cara al mar, en la parte sur del conjunto, es un cilindro troncocónico que cuenta con un diámetro medio en el cuerpo superior de 6,20 metros, una altura de 54,70 metros y en su culmen se ubica la linterna, con lo que el conjunto alcanza una altura de 60 metros. Cuenta con diseño de fuste clásico cuya sección va disminuyendo conforme se acerca a su capitel, rematado con anillos y mútulos. En su fachada dispone de una sucesión en altura de alargados huecos verticales, que dan luz a la escalera de subida a la linterna y, en lo alto, bajo el capitel, una pequeña luminaria vidriada cuya finalidad es más bien ornamental. El color de la torre es gris azulado, propio de la sillería con la que está construida en su totalidad.

Texto de la Declaración como Bien de Interés Cultural, publicada en el Boletín Oficial de Canarias de  21 de abril de 2005

viernes, 25 de abril de 2014

Fuentes de Cibeles y Neptuno (Madrid)

    ¿Qué tienen en común las dos fuentes más conocidas de Madrid? La de Cibeles y Neptuno. Ambos personajes mitológicos, las dos en el paseo del Prado, las dos son puntos de celebración de los triunfos futbolísticos de los equipos capitalinos, ambas son diseñadas por Ventura Rodríguez y parte de ellas son ejecutadas por escultores de origen abulense, Francisco Gutiérrez y José Guerra, tío y sobrino, nacidos en San Vicente de Arévalo.
     
    Los Borbones son los impulsores de las obras urbanísticas de la capital del reino, sobre todo Carlos III. Los primeros proyectos urbanísticos en el Paseo del Prado son impulsadas poro Felipe II, alineando el paseo y plantando árboles en el entorno del cauce del desaparecido arroyo del Olivar o de la Fuente Castellana. Pero será durante el reinado de Carlos III cuando se lleve a cabo la gran reforma convirtiéndolo en un paseo ajardinado con fuentes, denominado el Salón del Prado. La idea fue promovida por el Conde de Aranda, iniciándose las obras en 1763.
     El Salón del Prado fue ordenado urbanísticamente por José de Hermosilla, que diseñó una planta longitudinal, con grandes fuentes de trecho en trecho (Cibeles, Neptuno y las Cuatro Estaciones o de Apolo). Las fuentes y los elementos decorativos fueron proyectados por Ventura Rodríguez y ejecutadas por diferentes artistas de la época. El paseo discurría desde la Glorieta de Atocha hasta la Plaza de Cibeles. Posteriormente se iran construyendo diferentes palacetes y edificios oficiales, así como contenedores culturales, convirtiéndola en una de las principales arterias capitalinas. 
Francisco Gutiérrez, nace en 1727 y con apenas 17 años ingresa en el taller del escultor Salvador Carmona; obtuvo una beca para estudiar en Roma y fue escultor de cámara del rey Carlos III.  Entre sus obras destacan: la citada escultura de Cibeles y el carro; monumento funerario de Fernando VI, en la Iglesia de Santa Bárbara de Madrid (parte del antiguo Convento de las Salesas Reales), sobre el diseño de Sabatini; las figuras de las Virtudes Cardinales, en la Puerta de Alcalá; sepulcro de San Pedro de Alcántara, en Arenas de San Pedro; la Piedad, en la Catedral de Tarazona; Santo Domingo de Guzmán y San Pedro de Alcántara, en la catedral de El Burgo de Osma.
            José Guerra, nace en 1756, también se traslada a Madrid y por intercesión de su tío entra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; tambien disfruta de una beca entre 1779 y 1784 en la Academia del Campidoglio de Roma. Fue nombrado ayudante del primer escultor de cámara y Teniente Director del Estudio de la Calle Fuencarral. Algunas de sus obras más destacadas: esculturas en la Alameda de Osuna, como la Venus y sus trabajos en el templo; algunas partes de la fuente de Neptuno; los escudos para la Casa de los Gremios de la calle Atocha y la Fabrica de Aguardientes y Rosolis; en Ávila realiza varias obras para la Capilla de los Velada de la Catedral, en el Santuario de San Pedro de Alcántara, algunas imagenes para la iglesia de Cisla y la de Fuente el Sauz; imágenes del retablo mayor de la Colegiata de Villafranca del Bierzo.

jueves, 10 de abril de 2014

La Picota de Cebreros

     En las ultimas semanas  hemos oído hablar mucho de Cebreros, como el lugar de nacimiento de A. Suarez; pero este pueblo es conocido pro más cosas, como el vino o la picota o rollo, de la que vamos a hablar, siempre me había fijado en la que hay en Mombeltran visible desde la carretera.
     La de Cebreros esta compuesta por una grada cuadrangular, una basa, un fuste en dos cuerpos, el capitel de tipo renacentista y con unas letras alrededor. Tiene cuatro salientes que representan la cabeza de una mujer, el de un hombre, la cabeza de un carnero y la de lo que podría ser la cabeza de un moro (quizá símbolos usados por los templarios). Está rematada por una pirámide estriada truncada. Se supone que data de la época de Felipe II, que otorga la jurisdicción de villa a este pueblo.

    El rollo o picota es una columna de piedra, ordinariamente rematada por una cruz o una bola. Representaba la categoría administrativa del lugar, levantándose sólo en los pueblos con categoría de villa con plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaba sometido: señorío real, concejil, eclesiástico o monástico. Además marcaba el límite territorial y también era un monumento conmemorativo de la concesión del villazgo. Sobre estas se exponían los reos, sus cabezas o los cuerpos de los ajusticiados por la autoridad. Estas penas aparecen legisladas en el siglo XIII, en el libro de las Partidas de Alfonso X. La mayoría fueron construidas entre los siglos XVI y XVII, debido a las exenciones otorgadas a todos los pueblos que hicieron algún tipo de aportación económica a a la Corona para sufragar las guerras. 
En la conquista de América el levantamiento de un rollo era el primer acto de fundación  de una ciudad, simbolizando la jurisdicción real y la amenaza coercitiva. 
     Un Decreto de las Cortes de Cádiz, de 26 de mayo de 1813, ordenó la demolición de todos los signos de vasallaje que hubiera en sus entradas, casas particulares, o cualesquiera otros sitios, puesto que los pueblos de la Nación Española no reconocen ni reconocerán jamás otro señorío que el de la Nación misma, y que su noble orgullo sufriría por tener a la vista un recuerdo continuo de humillación. Pero casi todas las leyes de las Cortes de Cádiz fueron suprimidas por Fernando VII, este decreto se dejo de aplicar, y así en 1817 se construyó uno en Rioseco (Soria). Es de suponer que se destruyeron muchos ejemplares, pero otros fueron reconvertidos en cruceros para no demolerse.

martes, 8 de abril de 2014

Segovia por A. Machado






















Verás la maravilla del camino,
camino de soñada Compostela
-¡oh monte lila y flavo!-, peregrino,
en un llano, entre chopos de candela.
     Otoño con dos ríos ha dorado
el cerco del gigante centinela
de piedra y luz, prodigio torreado
que en el azul sin mancha se modela.
     Verás en la llanura una jauría
de agudos galgos y un señor de caza,
cabalgando a lejana serranía,
     vano fantasma de una vieja raza.
Debes entrar cuando en la tarde fría
brille un balcón en la desierta plaza.

A. Machado (1925)

jueves, 20 de marzo de 2014

La Violeta (M)

En los paseos por el centro de Madrid me he encontrado con establecimientos curiosos y de toda la vida y voy a comentar uno de ellos. Hay gente que considera a esta tienda una de las más originales de Madrid y de las que aún conservan un sabor antiguo, desde su puerta y escaparates hasta su interior y todo lo que en ella podemos encontrar. He pasado infinidad de veces por su puerta, en la plaza Canalejas, pero nunca había entrado hasta el otro día. Este local esta a punto de cumplir un siglo de vida.  Mariano Gil abrió esta tienda en 1915, procedía de una familia de pasteleros y pensando en hacer algo diferente al resto y se decidió por los dulces con esencia de violeta, que resultaron ser un éxito.
Los caramelos, tienen forma de violeta con cinco hojas, se elaboran artesanalmente en Madrid y se venden en una cajitas con un papel propio de la tienda o en cajas de porcelana con su flor, lo que hacen de ellas el perfecto regalo. A parte de los caramelos, también hacen unas violetas naturales escarchadas, marrón glaseé, frutas confitadas, chocolate con leche en forma de troncos de madera o su típico chocolate del músico (con nueces y pasas). También tienen una infusión de violetas y una mermelada de miel y violetas.
En los mentideros se decía, y será verdad, que Alfonso XIII regalaba violetas a su esposa la reina Victoria Eugenia, como a sus diversas amantes. Así no había ningún tipo de confusión

jueves, 6 de marzo de 2014

Plaza Mayor (SA)

     
     "No sé sabréis que allá en Salamanca hay, como en la mayor parte de nuestras viejas ciudades, una plaza cubierta, la Plaza Mayor, con arquillos o soportales, donde la gente se pone a dar vueltas cuando hace mal tiempo, y también cuando lo hace bueno. La tal plaza es una escuela de holgazanería y de murmuración. Hay dos vueltas, las de las mujeres y la de los hombres; los hombres van por la parte de adentro, es decir, por la vuelta más corta, llevando su derecha en en el sentido del reloj, o como se dice ahora, en movimiento dextrógiro, y las mujeres van por la parte de afuera, llevando también su derecha, mas en sentido contrario al del reloj, o sea en movimiento levógiro. Y así  matan las horas enteras, dándose cara dos veces en cada vuelta y murmurando casi todos" Miguel de Unamuno


martes, 25 de febrero de 2014

Jesús de Medinaceli (M)

     Ya esta a punto de llegar marzo y el primer viernes de este mes y los devotos harán colas de horas para el tradicional besapié del Cristo de Medinaceli, como si no diese tiempo o alguno se fuese a quedar sin pasar; el templo abre sus puertas durante 24 horas. A este acto suele acudir algún miembro de la Familia Real, este año tienen mucho que pedir, luego a ver que se les concede. Yo nunca he ido a esto, pero si he estado varias veces allí, yo me quedo con mi Cristo de los Pinares, incluso tras la restauración. Una de las primeras veces que estuve aquí, primero visite la Iglesia de la Scientology de Madrid viendo aquello no me iba mucho  decidí que mejor lo de siempre y fui a ver al Cristo.
     La imagen representa a un Ecce Homo y se elaboró en un taller andaluz en el siglo XVII, es de talla entera por lo que puede ir sin vestir, con solo el paño de pureza. Su mirada refleja su gran sufrimiento. La talla está encorvada por el dolor sufrido en su espalda por la flagelación. El pelo esta tallado, pero lo tapa la cabellera sobrepuesta de pelo natural. El Cristo tiene un gran ajuar entre las que destaca una túnica de 1846 regalada por el rey consorte Francisco de Asís y otra regalo de la Duquesa de Medinaceli. En las grandes ocasiones, como esta, le ponen una corona de oro macizo de medio kilo de peso con piedras preciosas que le regalaron los joyeros madrileños en 1950.
     La basílica actual fue inaugurada y consagrada en 1930; construida en forma de cruz latina con tres naves, en la parte alta del presbiterio se encuentra el camarín del Cristo. En el exterior tiene una fachada es estilo barroco rematada en un frontón. Cabe destacar las vidrieras y los mosaicos que representan escenas de la devoción de los madrileños a Jesús de Medinaceli.

miércoles, 19 de febrero de 2014

El Greco en Gatsby

Primer fin de semana de la exposición de Cezanne en el Thyssen, puff imposible entrar está a tope; habrá que dejarlo para otro día, aunque veré la de Darío de Regoyos que me resulta más interesante y realmente me gusta. Ya que estábamos allí, aunque había que esperar un poco vemos las pinturas del Greco de la colección: dos anunciaciones, un Cristo y una Inmaculada. Han aprovechado el momento y han hecho un profundo estudio de su técnica, temática, color y forma de trabajar y lo exponen con un audiovisual. Me gustan más los azules de su primera época, Anunciación de 1576, así como el resultado de la composición de la otra Anunciación con una diferencia de 20 años.

Me vino a la cabeza F. Scott Fitzgerald que al final de Gatsby (1925) evoca unas imágenes nocturnas del Greco, comparando la visión de Toledo con la costa norte de la isla de Long Island:  “. . . siempre me pareció que el Este tenia la característica de distorsionar las cosas. West Egg sigue apareciendo en mis sueños más fantásticos. Lo imagino como como una escena nocturna de El Greco: un centenar de casas a la vez convencionales y grotescas, amontonadas bajo un cielo huraño y bajo una opaca luna. . . “


lunes, 3 de febrero de 2014

Calle León (Madrid)

 Este domingo aproveche para escaparme a Madrid y dar una vuelta por el centro visitando lugares conocidos y desconocidos, de los últimos  el Museo del ABC, de la calle Amaniel; pudimos ver las ilustraciones del francés Benjamín Lacombe, que conocía por los libros editados por Edelvives. Me gustó mucho la cafetería, un espacio blanco y diáfano sin nada pero con todo. De aquí callejeamos hasta llegar al capitalino Barrio de las Letras, donde esta la calle León de la que voy a hablar.
La Calle León  tiene un trazado simple, recta y estrecha; nace en la calle del Prado y va a desembocar en Atocha. En la placa de la calle podemos encontrar el origen de su nombre; según la tradición en esta calle se estableció un indio que tenía un león en una jaula y que por dos maravedíes se lo enseñaba a la gente que por allí pasaba, convirtiéndose en una atracción muy popular, tanto como para dar nombre a la calle. En esta calle paso largas temporadas Miguel de Cervantes, en el edificio que hace esquina con la calle que lleva su nombre. En el número 27 nació el Premio Nóbel Jacinto Benavente. Otro personaje que vivió aquí fue Marcelino Menéndez Pelayo, en la Casa de la Real Academia de la Historia.
Antes también se la llamó, Calle del Mentidero, ya que aquí estaba uno de los mentideros más importantes de la Villa, el de los Cómicos; los mentideros eran lugares de encuentro para hablar y conversar sobre cualquier tema. Otra curiosidad de esta calle es que en el siglo XVIII  hubo una especie de pescadería de las más famosas de Madrid conocida como “fresco”; uno de los pocos lugares donde comprar pescados relativamente frescos, ya que en aquella época las comunicaciones entre los puertos eran muy malas y el trasporte era lento, por lo que el pescado era un artículo de lujo. Ahora el comercio tradicional va cediendo sus espacios a nuevas iniciativas comerciales que aprovechan estos viejos establecimientos dándoles un aire nuevo, aunque con la solera de antes. Voy a comentar algunos:
     La integral. Es una especie de bazar-tienda que reúne  los trabajos de artistas y diseñadores. Era una antigua confitería que funcionaba desde principios del s.  XX y sigue conservando el aspecto original en su fachada y en su mostrador de mármol.
     González. Es una antigua tienda de ultramarinos remodelada que mantiene su esencia  en sus vitrinas y selección productos. Ahora es una especie de Vinoteca/Charcutería donde puedes degustar unos buenos quesos acompañados por un vino en la trastienda, un bar como  los de toda la vida.
      Cosmen & Keiless. Era un antiguo bar que se ha reconvertido en panadería-pastelería, con una decoración muy cuidada, te trasporta a los cafés de centroeuropeos. Un lugar donde tomar un café con una tarta de queso y poder comprar panpan y otros tipos de bollería tradicional o más cosmopolita, pero elaborados de forma artesanal.
      Casa Pueblo. Un café con aspecto de antiguo, con veladores de mármol y terciopelos lleno de detalles en sus paredes con un fondo de jazz, tranquilo y que parece que estas en otro mundo observando la calle desde sus cristaleras. Buen café o cerveza, con un trato amable y profesional, algo que se echa en falta en otros lugares tan de moda hoy en día, hay que probar sus tartas de zanahoria y remolacha
      Dionisos. Un restaurante griego en la zona que huye de platos elaboradisimos, productos fresco y bien cocinados. El local es cómodo pero pequeño, con buen servicio. Tiene un menú del día que sale muy apañado y luego otros mas caros pero con más variedad y con el que degustar los platos helenos, bastante fieles por cierto.
En la esquina con la calle Prado, hay un hotel que en su fachada tiene una enorme salamandra hecha con cds, que se instaló para una feria de diseño y acabo quedándose y dando este toque tan original.

miércoles, 29 de enero de 2014

El Día de la Marmota

Una vez que ya hemos cruzado el charco veremos alguna cosa de las Américas y nos subimos a Estados Unidos  para buscar el origen de esta celebración, tan pintoresca.
         El Día de la Marmota es un método bastante folclórico usado por los granjeros, de Estados Unidos y Canadá, para predecir el final del invierno, basadose en el comportamiento del animal cuando sale de hibernar el 2 de febrero. Si la marmota al salir de su madriguera no ve su sombra, ya que es un día nublado, dejará la madriguera, lo que quiere decir que el invierno durará poco; si es un día soleado, la marmota "ve su sombra" y se mete de nuevo en su madriguera, con lo que el invierno será largo.
            Es una tradición pagana, el día de la luz, que tomo suya el cristianismo y la reinterpretó, como ha hecho con casi todo, para convertirla en la Candelaria o la Purificación de la Virgen María. El 2 de febrero es la mitad justa del invierno (como la fiesta de Halloween, que señala la mitad del otoño). En este día también se cierra definitivamente el tiempo de navidad que empezó el 8 de diciembre. Para los celtas este día es el inicio de la primavera, así la Candelaria marca el inicio o no de la estación. En España se dice “Si la Candelaria llora, el invierno esta fuera; si no llora, ni dentro ni fuera”, vamos que si amanece nublado la primavera esta cercana. El origen de la Candelaria  podría ser astronómico o meteorológico con el fin de adaptarlo al relato de la Biblia, ya que se cumplen los 40 días del nacimiento de Jesús, la Purificación de María, según los judíos la mujer era impura durante los 40 días posteriores al parto de un niño, si era niña eran 60 (¿y si eran mellizos?).
            Esta tradición pudo cruzar el mar con los irlandeses o los alemanes. Estos últimos llevaron a América la tradición con un erizo que será suplantado por la marmota. Este animal es el más puntual de los roedores invernales y se debía seguir su augurio ya que marcaba si los agricultores deben sembrar o no la cosecha bajo el riesgo de perderla por la heladas.
El día de la marmota más famoso es el que se celebra en Punxsutawney, un pueblecito de Pennsylvania. El animal aquí se llama Phil, que es el más famoso, pero ha habido otras como Buckeye Chuck, General Beauregard Lee y Wiarton Willie. Aunque hablan de una alta precisión en el pronóstico, los estudios científicos dicen que viene acertando un 37%, como el cara o cruz. La fiesta comienza en las primeras horas de la mañana cuando la gente acude a ver la salida de la marmota de su madriguera. En un escenario esta Phil en una cuba que hace las veces de madriguera, al abrirse el telón unos hombres con levita y chistera, esperan la reacción del animal. Ese día se realizan eventos sociales, con espectáculos y discursos.