
Cuando comencé la aventura del blog pensé en Castilla y León, quedando plasmado en el título; pero claro esto significaba acotar el campo de movimiento, y no estamos para quedarnos quietos. Lo ampliaremos a toda España o simplemente los lugares que visite o no, así como viajes imaginarios a ciudades visibles o invisibles; a lugares encantados o de los que regresamos desencantados; lugares comunes o no tanto. En definitiva un cajón de sastre en el que cabe de todo o casi nada.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Cenicienta
Este verano estuve pasando un día en Arenas de San Pedro: mañana de piscina natural y la sorpresa fue la visita al Palacio de la Mosquera, donde había una muestra de artistas emergentes y que la verdad me sorprendió mucho. Yo pase algún verano en este lugar cuando estudiaba bachiller y marchábamos una semana de convivencia allí en el mes de agosto.


viernes, 4 de noviembre de 2011
PRINCIPITO
jueves, 3 de noviembre de 2011
Tierras Altas de Murcia (Mula, Cehegin, Caravaca de la Cruz, Moratalla)

Para celebrar el paso al otoño, no se me ocurrió nada mejor que marcharme de puente a Murcia, aprovechando que el 1 era martes y con un día más salían unos días muy majos para hacer un viajecillo por ahí, incluso de estos largos, casi de vacaciones. Uno de los días decidimos hacer una excursión por las Tierras altas de Murcia (que bonica eres) y para allá nos encaminamos en un 206 azulado, como un amanecer de verano, hicimos el viaje sin perdernos, que ya es un gran logro, eso si he de explicar, que en estos días de gepeeses, tontones y mapasgogle es un reto dejarse guiar por las indicaciones de las carreteras y autovías; con ansias de conocer lugares y ganas de disfrutar del tiempo que el sol nos brindaba para allá nos plantamos.
La primera parada seria Cegin, o eso era lo que yo pensaba, en los carteles se anunciaba Cehegin, y claro esta yo no pensaba que era lo mismo, y resulta que si; son cosas del acento murciano o marciano, vete tu a saber, hay cosas que se me escapan y esta fue una, claro esta, que de estar estos odias solo con personas de allí vengo con ese acento y ellos mismo lo dicen, “serán cosaa de eso lugaree”. Pues la primera parada resulto ser Mula, una grata sorpresa para mis ojos, aparcamos frente a la biblioteca pública y dimos una vuelta por el pueblo, pueblo arriba pueblo abajo, por que esta en una ladera y sudamos la camiseta hasta subir al castillo de Pedro Fajardo; el Niño de Mula, resulta que solo viene al pueblo para la fiesta, y como no era plan le fuimos a visitar a su ermita, pero como llegamos pasados de hora no nos abrió el santero, así que carretera y manta hasta la siguiente parada.
Cehegin y no Cegin, como yo oía, que pavo puedo llegar a ser a veces. Otra sorpresa, menudo casco histórico conserva el pueblo: iglesias, casa nobles, casas burguesas, casoplones, restos de muralla, las Carrel, etc. . . El día anterior había estado comiendo en casa de de uno de los descendientes de los últimos habitantes del palacio barroco de los Fajardo, todas las familias tienen una leyenda oscura; resulta que la bisabuela de Felipe se caso por amor, del bueno, puro y duro, con un albañil y su padre la desheredó (era hija única), pero claro este hombre era dado al juego y demás vicios insanos, con lo que el palacio paso a otras manos de todas las formas. Contaba, Felipe que le decían, que las pareces tenían un zócalo de oro, pero resulta que era una plancha de cobre para proteger de la humedad que amenazaba a las paredes. Tras un paseo tocaba comer y como no, lo hicimos en el Sol, pero la terraza estaba cerrada y toco en un salón. Hubiese estado bien haber ido a comer a Moratalla, donde un salamanqués de Bejar tiene un restaurante que esta dando bastante que hablar, pero ya era tarde, muy tarde.
Siguiente parada Caravaca de la Cruz. Pueblo muy interesante, pero no tanto tras haber estado en el anterior, esta bien, pero me gusto más Cehegin; casonas, iglesias, castillo y santuario que dejaban entrever un pasado mejor y muy remoto.
Me habría gustado conocer a las hermanas García del Amor y como fue su peluquería que en el luminoso deja ver que fue todo un bombazo y salón de modernidad para la zona donde iría la Seña Paca para hacerse alguna permanente y de paso hablar con las paisanas cortando algún traje a la Mª Antonia o a la Fuensanta, porque fijo que alguna se llamaba así. Trato de imaginar el Hola de Peñafiel junto a alguna otra revista tipo el BlancoyNegro en una mesita de los 70, ahora se llamaría una mesa vintage o algo por el estilo junto a esos secadores de astronauta unidos a unos sillones verdes o marrones de “escai”. Creo que en su día los productos Sofriza eran de lo bueno lo mejor y de lo mejor lo superior, estaban a la altura de los Redken, Montibello o L´oreal tan usados en las peluquerías de ahora.
Tras una parada técnica para tomar fuerzas continuamos buscando una cruz de Caravaca, de doble cara, algo extraño, pero como era un encargo y uno que es muy cumplidor pues buscar tocaba y en una joyería la puede encontrar, así que ya tengo un regalo.
Empezaba a anochecer, Moratalla nos recibió con una luz tenue y unas calles angostas y empinadas que invitaban a su recorrido, rápido por la hora y por que ya estábamos algo cansados, pero el pueblo da bastante de si y es un destino murciano para el fin de semana.
La primera parada seria Cegin, o eso era lo que yo pensaba, en los carteles se anunciaba Cehegin, y claro esta yo no pensaba que era lo mismo, y resulta que si; son cosas del acento murciano o marciano, vete tu a saber, hay cosas que se me escapan y esta fue una, claro esta, que de estar estos odias solo con personas de allí vengo con ese acento y ellos mismo lo dicen, “serán cosaa de eso lugaree”. Pues la primera parada resulto ser Mula, una grata sorpresa para mis ojos, aparcamos frente a la biblioteca pública y dimos una vuelta por el pueblo, pueblo arriba pueblo abajo, por que esta en una ladera y sudamos la camiseta hasta subir al castillo de Pedro Fajardo; el Niño de Mula, resulta que solo viene al pueblo para la fiesta, y como no era plan le fuimos a visitar a su ermita, pero como llegamos pasados de hora no nos abrió el santero, así que carretera y manta hasta la siguiente parada.
Cehegin y no Cegin, como yo oía, que pavo puedo llegar a ser a veces. Otra sorpresa, menudo casco histórico conserva el pueblo: iglesias, casa nobles, casas burguesas, casoplones, restos de muralla, las Carrel, etc. . . El día anterior había estado comiendo en casa de de uno de los descendientes de los últimos habitantes del palacio barroco de los Fajardo, todas las familias tienen una leyenda oscura; resulta que la bisabuela de Felipe se caso por amor, del bueno, puro y duro, con un albañil y su padre la desheredó (era hija única), pero claro este hombre era dado al juego y demás vicios insanos, con lo que el palacio paso a otras manos de todas las formas. Contaba, Felipe que le decían, que las pareces tenían un zócalo de oro, pero resulta que era una plancha de cobre para proteger de la humedad que amenazaba a las paredes. Tras un paseo tocaba comer y como no, lo hicimos en el Sol, pero la terraza estaba cerrada y toco en un salón. Hubiese estado bien haber ido a comer a Moratalla, donde un salamanqués de Bejar tiene un restaurante que esta dando bastante que hablar, pero ya era tarde, muy tarde.
Siguiente parada Caravaca de la Cruz. Pueblo muy interesante, pero no tanto tras haber estado en el anterior, esta bien, pero me gusto más Cehegin; casonas, iglesias, castillo y santuario que dejaban entrever un pasado mejor y muy remoto.
Me habría gustado conocer a las hermanas García del Amor y como fue su peluquería que en el luminoso deja ver que fue todo un bombazo y salón de modernidad para la zona donde iría la Seña Paca para hacerse alguna permanente y de paso hablar con las paisanas cortando algún traje a la Mª Antonia o a la Fuensanta, porque fijo que alguna se llamaba así. Trato de imaginar el Hola de Peñafiel junto a alguna otra revista tipo el BlancoyNegro en una mesita de los 70, ahora se llamaría una mesa vintage o algo por el estilo junto a esos secadores de astronauta unidos a unos sillones verdes o marrones de “escai”. Creo que en su día los productos Sofriza eran de lo bueno lo mejor y de lo mejor lo superior, estaban a la altura de los Redken, Montibello o L´oreal tan usados en las peluquerías de ahora.
Tras una parada técnica para tomar fuerzas continuamos buscando una cruz de Caravaca, de doble cara, algo extraño, pero como era un encargo y uno que es muy cumplidor pues buscar tocaba y en una joyería la puede encontrar, así que ya tengo un regalo.
Empezaba a anochecer, Moratalla nos recibió con una luz tenue y unas calles angostas y empinadas que invitaban a su recorrido, rápido por la hora y por que ya estábamos algo cansados, pero el pueblo da bastante de si y es un destino murciano para el fin de semana.
Tocaba vuelta y esta vez si nos perdimos para salir del pueblo y encontrar una oscura carretera secundaría que nos llevase a la general.

martes, 11 de octubre de 2011
Perry

Perry es un ornitorrinco que lleva una doble vida como mascota de los protagonistas de la serie y como agente secreto. Su nombre de espía es "Agente P.". Trabaja para el Mayor Monograma. Su principal objetivo es derrotar al malvado Dr. Doofenshmirtz impidiendo que lleve a cabo sus tontos y malvados planes, los cuales siempre terminan en hacer desaparecer por casualidad las invenciones de Phineas y Ferb, ocasionando que su hermana Candace nunca pueda acusarlos.
Fue asigando cuando Phineas tenía 5 años y sus padres le llevaron a comprar una mascota. De todos los animales que se encontraban en la tienda se decidieron por él , porque la orientación de sus ojos hacía que mirara a Phineas y Ferb al mismo tiempo. Inicialmente le iban a poner Bartolomé pero finalmente decidieron llamarle Perry al llegar a casa.
Fue asigando cuando Phineas tenía 5 años y sus padres le llevaron a comprar una mascota. De todos los animales que se encontraban en la tienda se decidieron por él , porque la orientación de sus ojos hacía que mirara a Phineas y Ferb al mismo tiempo. Inicialmente le iban a poner Bartolomé pero finalmente decidieron llamarle Perry al llegar a casa.
viernes, 7 de octubre de 2011
IMAGENES CURIOSAS
Imagen tomada de un local en Tudela;
resulta curisoso lo que se puede llegar a hacer con lana
si tu imaginacion no tiene limites.
Esta foto la tomé en una iglesia de Cartajena el primer día del otoño,
me llama la atencion la cara de papón de la imagen.
Imagino que ese tipo de imagenes estarian presentes en muchas de nuestras iglesias,
pero han ido desapareciendo.
Hagamos lo que hagamos, si ha sido malo,
ha sido él
miércoles, 15 de junio de 2011
Ruinas mesetarias

La materia prima para hacer las casas en Castilla era el adobe, en Gotarrendura (Avila) están intentando hacer algo así en unas construcciones municipales,pero parece ser que esta fallando algo (sera demasiada arena,no habrá pajas, que se yo). Para fortalecer la construcción se recurría a paños intercalados de ladrillo o en este caso a maderas, que fortalecen la estructura. Estas fotos son un ejemplo, me parece recordar que están tomadas en Medina de Rioseco, la casa ya estará en ruinas, ya que esto fue hace 2 o 3 años.
Mi pueblo tenía la inmensa mayoria de sus casas hechas con adobes, como todos los de la comerca de la Moraña, sin ir más lejos la casa de mis padres es de adobe. Recuedo que cuando eramos pequeños ibamos al barrero y jugabamos a hacer adobes, ya que e mi casa o en la casa de mis abuelos había unos moldes para hacer las piezas, eso si cualquier parecido a un adobe era pura coincidencia. A saber donde habran ido a parar los moldes, que eran en madera y en diferentes tamaños, un de dos o se habran quemado o alguna mente avispada los habrá vendido.

lunes, 13 de junio de 2011
Cosas inutiles
viernes, 10 de junio de 2011
Tiendas de siempre
lunes, 6 de junio de 2011
lunes, 30 de mayo de 2011
NORTE O CENTRO PENINSULAR
Medina del Campo


La exposición bien, muy correcta y con buenas piezas, tanto las antiguas como las modernas, hay que felicitar por la selección de apenas 100 obras expuestas en la iglesia de Santiago; se hace amena y entretenida, nada comparable con alguna anterior que era eterna y soporífera.
Era jueves y ya se sabe lo que pasa allí ese día, en Medina casi todo estaba cerrado, si te decides a ir hazlo cualquier otro día de la semana. Para más adelante dejaremos la otra Medina, la de Rioseco, que merecerá un día entero, espero.
viernes, 8 de abril de 2011
Nuestra Señora de las Comunicaciones

Para mi lo mejor de todo el subir al mirador y ver todo Madrid desde el cielo, desde el Palacio de Linares a las torres de Castellana, pasando por el Palace y demás; curioso ver la cubierta del patio y las azoteas de edificios cercanos, así como la circulación ordenada-desordenada el eje Cibeles (Alcalá-Gran Vía-Recoletos).


Breakfast at Tiffany´s

Creo que todos tenemos escenas cinematográficas que de vez en cuando nos vienen a la cabeza, Breakfast at Tiffany´s no es una de mis películas favoritas, pero tras descargar las fotos de ese día me vino a la cabeza. O otro día me paso algo parecido y me vino a la cabeza la frase de inicio de Rebeca "anoche soñé que volvía a Manderlay " y al día siguiente va y la echan de madrugada en la sexta3, no la vi, pero me entraron ganas de revisionarla una tarde de tedio.


lunes, 21 de febrero de 2011
Bonilla de la Sierra (AV)




No recuerdo cuando fue la primera vez que estuve en Bonilla de la Sierra, ni con quien, o igual si, pero prefiero olvidar, sé que fue algo imprevisto, la idea era llegar hasta Piedrahita, cosa que no se hizo y acabamos en este bonito y atípico lugar abulense; había visto alguna foto y leído algo, pero la verdad que nunca puse intención en visitarlo. Fue una grata o muy grata sorpresa encontrar lo que hay allí, también te llevas algún berrinche cuando topas con modernas construcciones (o algo por el estilo). Desde entonces cualquier excusa es buena para ir, o bien que te visita alguien y le quieres llevar a conocer algún pueblo o simplemente por que te apetece salir. Creo que no ha habido año que no haya ido al menos una vez, si no son más; la ultima fue el 8 de enero, una fría tarde de invierno, en buena compañía.
Bonilla es un pueblo, esa es su mejor definición, un pueblo como dios manda. En un valle, al lado de un riachuelo, con muralla, castillo, iglesia- colegiata, casas blasonadas, plaza porticada y poco más. Un pueblo, como pocos. La pena es que esta un algo alejada de grandes circuitos y no hay nadie que lo haya querido explotar, sino dejaría en pañales a Pedraza, Patones o La Alberca. Eso si, necesita una puesta al día y un gran lavado de cara.
Bonilla debe su esplendor a que fue la residencia de verano de los obispos abulenses, que en esa época debían de ser la leche y no ahora que su peso especifico creo que es mas bien poco. Su castillo fue utilizado durante el estío para descansar y demás menesteres, esto hasta el XIX, cuando Mendizábal lo pone en manos privadas y lo lleva a su estado actual. La iglesia, de construcción gótica, destaca por sus contrafuertes y arbotantes que la dan una gracia singular y que os ha de gustar; la única pega es que casi nunca esta abierta, creo que solo he entrado una vez.
Las antiguas escuelas se han trasformado en centro social y puedes tomarte algo, antes no había nada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)